29 de abril de 2009
Evo Morales: "El socialismo es el mejor modelo para salvar a la humanidad"
La vuelta al Estado: golpeado pero jamás rendido

28 de abril de 2009
Pueyrredón ida y vuelta

Sin embargo, en los hechos, no todo cierra tan bien. En un recorrido por la zona de Once, TEA pudo comprobar que aún no fueron retiradas las viejas paradas de colectivos y que los guardia urbana, si bien estaban en todas las esquinas, no estaban correctamente capacitados ya que no sabían nombrar las calles aleatorias para los automovilistas ni qué líneas habían cambiado su ruta.
A esto se suma el descontento de los vecinos. "Antes me tomaba el 64 en la esquina de Castelli y Perón y me evitaba esperar en la Plaza Once, que es muy insegura. Ahora sí o sí tengo que tomar el colectivo sobre Pueyrredón y a la noche, cuando todos los negocios cierran, uno queda muy expuesto", asegura Alejandra, una estudiante de Psicología que vive a tres cuadras de la estación Plaza Miserere.

Dentro del plan diseñado por el director de Tránsito, Guillermo Krantzer, para reordenar el tráfico se incluyó además el cambio de mano de Ecuador, un tramo de Azcuénaga y de Castelli, entre Corrientes y Valentín Gómez. Pero a pesar de todo, es recurrente ver que la mano de Pueyrrédon en dirección a Once se encuentra abarrotada mientras que su contramano y Ecuador -la otra vía alternativa- están siempre vacías.
27 de abril de 2009
Andres Repetto: “Estoy empezando primer grado de nuevo”



Foto Andres Repetto: www.tn.com.ar; Otras fotos: www.observardorglobal.com
Por Julieta Benedetti y María Luján Torralba
Julián Gallo: “Los medios gráficos se están muriendo”
Julián Gallo es un periodista argentino y consultor de medios digitales. En su curriculum resalta haber sido uno de los principales fundadores de Clarín.com, el responsable del blog Mirá! y su cargo como docente de la materia Nuevos Medios en la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. No cabían dudas, entonces, de que Gallo fuera el indicado para dar una charla para alumnos y docentes de la materia Periodismo Digital,el jueves pasado en el Auditorio de TEA.

“El periodismo online está mortalmente construido por características industriales ajenas a sus verdaderas capacidades”, con aquella sentencia Gallo abrió el debate que duró casi una hora y media. En esa línea, el periodista explica que la mayoría de las ideas que tenemos sobre lo que es el periodismo, incluso la radio y la televisión, se encuentran fundamentadas por la gráfica pero nuestra infraestructura intelectual personal no está capacitada aún para absorber la infraestructura tecnológica y utilizarla en su plenitud.

A continuación, las ideas y conceptos principales sobre las que se pronunció el periodista:
· La “muerte” de los medios gráficos y la expansión del periodismo a otros terrenos
· La diferencia entre la información que ofrecen los diarios con la que brindan los blogs. Gallo entiende a los blogs como “los verdaderos diarios personalizados, hechos por infinidad de autores, lugares y capacidades distintas”
· La idea de que el periodista digital debe explorar, sembrar, recolectar y contar y hacer periodismo sobre el periodismo que hacen otros. En ese sentido, cuestionar el “qué” para así contar un nuevo qué. En Internet todas las decisiones son tomadas por el autor.
· El concepto de los videos en la web y su diferencia con la televisión. “Ver en un video no tiene comparación con leer y ver una foto”, asegura Gallo.
· El concepto Mash up: utilizar contenidos de distintos sitios para construir un relato propio. La secuencia de los contenidos es más importante que los propios contenidos.
Por Andrea Parejas, Francisco Dalmaso, Florencia Mallagray, Silvina Idiart, Violeta Mucci, Julieta Benedetti y María Luján Torralba …
Elecciones fraudulentas

Fuente:Milcíades Peña, La era de Mitre, Buenos Aires, Fichas, 1973. www.elhistoriador.com.ar …
26 de abril de 2009
Dividiendo Buenos Aires
Para más información sobre el tema: Blog de Liliana Parada
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- Puerto Pibes
25 de abril de 2009
ADEPA criticó al Gobierno en un nuevo comunicado
"En declaraciones oficiales respecto de las 'candidaturas testimoniales', se ha dicho que éstas eran inventos de los 'medios de incomunicación'. La descalificación es absoluta. Y responde a la vivencia de "estar en guerra" con todos aquellos que no se someten a la visión y a los designios gubernamentales", señala el informe.
Además, ADEPA exigió que la nueva ley de comunicación pública no condicione los contenidos periodísticos y denunció el uso arbitrario de la pauta oficial y el estrangulamiento económico al que se somete a algunos medios.

Hagan click acá para ver el informe completo
24 de abril de 2009
Blogs a la Feria del Libro
Programa
Sábado 25 de abril a las 18 Hs: “Actualidad y futuro de los blogs”
Invitados: Mariano Amartino (www.uberbin.net), Jorge Gobbi (www.blogdeviajes.com.ar, www.vidavacia.com.ar y colaborador de Global Voices) y Alberto Arebalos (Director Comunicaciones y RRPP para Google en Argentina
Martes 28 de abril a las 17 Hs: “Blogs, literatura y cultura”
Invitados: Omar Genovese (www.nacionapache.com.ar) y Humberto Acciarressi (www.atravesdeluniberto.blogspot.com y www.weblogs.larazon.com.ar/miradas)
Modera: Laura Cambra (www.cadenasdepalabras.blogspot.com)
Miércoles 29 de abril a las 17: “Experiencia de los usuarios de Clarín Blogs”
Invitados: Mauricio Javier Howlin (www.blogs.clarin.com/nhsp), Ivonne Semisky y Sandra Rivero (www.blogs.clarin.com/sanalocura).
Modera: Luciana Prodan (www.blogs.clarin.com/lostreintaymasss)
Web 2.0 y tips para hacer crecer tu blog: Irene Fernández (www.badd.com.ar)
Sábado 2 de mayo a las 16 Hs: “Los blogs se convierten en libros”
Invitados: Juan Pablo Meneses (www.weblogs.clarin.com/cronicas), Carolina Aguirre (www.bestiaria.blogspot.com) y Leandro Zanoni (www.eblog.com.ar).
Modera: Patricio Zunini (www.hablandodelasunto.com.ar)
Lunes 4 de mayo a las 17 Hs: “Movilizar y concientizar desde los Blogs”
Invitados: Daniela Hacker (www.noticiasdeconsumo.com), Alejandro Marticorena (www.diariodedialisis.wordpress.com) y Candelaria Schamun (www.viajecomoelorto.blogspot.com)
Modera: Marta Repupilli (www.martarepupilli.com y www.modaxlavida.org/ )
Martes 5 de mayo a las 17 Hs: “Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”
Marcelo Lynch (www.microutopia.com.ar ) y Kevin Furman
Modera: Guillermo Lutzky (www.adefinirlo.blogspot.com)
Miércoles 6 de mayo a las 17 Hs: “El año del VideoBlog”
Invitados: Ismael Briasco (www.miravos.tv), Juan Pablo Hernández (www.vxv.com )
y Mariano Sáenz (www.pindonga.tv)
Moderador: a confirmar
Sábado 9 de mayo a las 16 Hs: “Redes Sociales: tu identidad virtual”
Invitados: Alejandro Piscitelli (www.filosofitis.com.ar) y Juan Cruz Mones Cazon (www.idealistas.org )
Modera: Iván Adaime (www.ivanadaime.tumblr.com)
Vía: La Propaladora
…
Ser blogger, una marca personal


Consejos para cultivar una comunidad
- Elegir un nicho incremental: Es necesario especializarse en un tema que pueda ser desarrollado.
- No competir por noticias ni con los medios: Significaría competir, por ejemplo, contra grandes agencias de noticias como EFE y Télam. Todo blogger, debe demostrar y, en efecto, saber de lo que escribe y analiza.
- Dar para recibir: En Internet un link es la medida de éxito. Si alguien inserta un link a otra página, lo más seguro es que lo noten y hagan lo mismo (ya sea por agradecimiento o bien porque les resultó interesante el contenido del blog como para recomendarlo).
Fotos: www.uberbin.net
La Información al segundo

22 de abril de 2009
20 de abril de 2009
Michetti renunció a la vicejefatura porteña

En una conferencia de prensa convocada a última hora de hoy, Gabriela Michetti confirmó su renuncia a la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para poder encabezar la lista PRO porteña en las elecciones del 28 de junio como Diputada Nacional. Acompañaron el anuncio todos los ministros y el jefe de Gabinete Horacio Rodriguez Larreta.
"Hoy tomé la decisión de ir al Congreso para buscar las soluciones para la ciudad. Para nosotros no es lo mismo todo, estamos acá para destacar valores. Uno puede perder o ganar, hay que jugarse a pelear, entonces vamos a tratar de defender la idea, por eso hoy voy a renunciar a la vicejefatura de gobierno", explicó Michetti en la conferencia.
Desde mañana la Vicejefatura de la Ciudad estará a cargo de Diego Santilli, hasta ahora presidente de la Legislatura porteña.
¿Cómo un blog aporta a la construcción de poder?
Dos años atrás Yoani Sánchez, una cubana de 33 años, comenzó a publicar sus posts en un blog al que bautizó Generación Y. Dio así nacimiento a un fenómeno que se conoció como la Blogostroika cubana. El nombre tiene su inspiración en la Perestroika, el proceso de apertura económica y política que inició el ex presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, a fines de los 80 y que terminó con la caída del bloque socialista.
A partir del impulso de Yoani, una decena de cubanos nacidos en su mayoría tras la Revolución de 1959, se animaron a publicar, ya sea dando a conocer su identidad o desde el anonimato, sus opiniones, experiencias cotidianas y sus visiones en uno de los últimos reductos socialistas del mundo. Sus principales demandas son libertad de prensa y posibilidad de viajar al exterior.
Es importante decir que el Estado cubano controla los canales de televisión –en los que sólo hay programas culturales o políticos y jamás noticias amarillas-, las radios y los periódicos pero, según algunos analistas, aún no cuenta con la capacidad técnica para controlar todo el material que circula en la Web.
Otra cosa que merece destacarse es que Cuba, un país bloqueado por Estados Unidos desde 1962, cuenta con uno de los más altos estándares en salud y educación del mundo y los conocimientos culturales de la mayor parte de la población son excepcionales. Sin embargo, la conexión durante una hora a Internet cuesta poco menos de 6 euros (un tercio del salario promedio) y las condiciones de conectividad son desastrosas. Además, la mayoría de los cubanos no tienen computadoras en sus hogares. De todas formas, en una lectura al voleo de los blogs es destacable que ninguno de ellos menciona las palabras ‘miseria’, ‘marginalidad’ o ‘baja de la imputabilidad’, frases cotidianas para quienes vivimos en países que adoptaron en neoliberalismo impulsados por los argumentos del Consenso de Washington.
Vista área desde un mirador en la ciudad de Trinidad - Foto de Daniel Romano
Desde el portal www.desdecuba.com, se puede acceder a los blogs de:
· Yoani Sánchez (Generación Y): http://www.desdecuba.com/generaciony/
· Miriam Celaya (Sin EVAsión): http://www.desdecuba.com/sin_evasion/
· Reinaldo Escobar (Desde aquí): http://www.desdecuba.com/reinaldoescobar/
· Dimas castellanos (El blog de Dimas): http://www.desdecuba.com/dimas/
· “El guajiro azul” (Retazos): http://www.desdecuba.com/retazos/
· “Potro Salvaje”: http://www.desdecuba.com/potro/
Pero como en periodismo es necesario publicar “las dos campanas”, aquí va también la dirección del portal del diario Granma, del Partido Comunista Cubano.
Granma Internacional: http://www.granma.cu/
Queda habilitada la discusión.
Máquina de escribir de Ernest Hemingway, exhibida en la casa-museo del escritor estadounidense en La Habana - Foto de Bárbara Komarovsky
Bárbara Komarovsky
El primer colectivo
Un manolito en la esquina de Avenida Rivadavia y Lacarra en el barrio de Floresta, recuerda el primer viaje en colectivo, y aunque un 70 por ciento de la población en la Argentina utiliza este medio de transporte, se desconoce su historia y su placa recordatoria.
El colectivo recorre 120 millones de kilómetros mensuales: el equivalente a 300 vueltas al mundo por mes.
Fuente: La Auténtica Defensa
Caminando por la Avenida Rivadavia al llegar a Lacarra hay un manolito que dice lo siguiente: "50º Aniversario del Colectivo. El 24 de septiembre de 1928 partió de esta esquina el primer colectivo".
Una tarde de septiembre del año 1928, el mozo del café La Montaña -local que ya no existe y que se encontraba en la esquina de la Avenida Rivadavia y Carrasco- miraba con aburrimiento a un grupo de personas sentadas en la mesa que daba a la ventana. Él no sabía, que en ese momento, se estaba gestando la semilla de un gran avance en el transporte de la Argentina. Esos hombres allí sentados, fueron los impulsores del colectivo porteño. Hecho que asombró al mundo entero, probándoles sin duda, el ingenio criollo.
Más de ocho décadas pasaron y los intentos de los ingleses por eliminar el colectivo quedaron atrás. Hoy en día, según cifras publicadas por el gobierno argentino, el 70 por ciento de la población, lo que equivale a 5.8 millones de personas, utiliza este medio de transporte. El 20 por ciento, un millón, utiliza trenes y un 10 por ciento, medio millón, los subtes.
El lunes 24 de septiembre de 1928, un día lluvioso de primavera, ocho choferes anunciaron el primer viaje en el auto-colectivo. El recorrido ya estaba pautado: Primera Junta-Plaza Flores-Lacarra, haciendo luego el camino inverso para volver. El primer pasajero, fue un hombre que abonó sus 10 centavos luego de llegar a Plaza Flores; puesto que se pagaba una vez terminado el viaje porque no existían los boletos.
Cuatro pasajeros sentados atrás, tres a los costados, y uno al lado del chofer, eran los asientos destinados. Modalidad que cambió a medida que aumentaron la cantidad de pasajeros y el desarrollo automotriz.
Actualmente la tarifa del colectivo es de 1,10 a 1,25 pesos dependiendo de la distancia a recorrer dentro de Capital Federal. La estructura de los colectivos, como así también, la disposición de los asientos y la máquina expendedora de boletos, denotan un cambio en el transporte público de pasajeros dejando atrás aquel primer auto-colectivo.
Con el paso de los años, la historia del colectivo es sumamente positiva, ya que a partir de una idea plasmada en una mesa de café a fines de la década del '20, hor circulan más de ciento diez líneas urbanas que con sus casi dieciseis mil unidades brindan transporte a alrededor de seis millones diarios de pasajeros de Capital Federal y Gran Buenos Aires, durante las venticuatro horas los trecientos sesenta y cinco días del año.
19 de abril de 2009

La mujer fue ganando con el tiempo cada vez más espacios, ya no resulta extraño que tenga oficios que hace años estaban dominados sólo por hombres. En la actualidad, las mujeres pueden ser taxistas, albañiles, árbitros de fútbol, conducir un subte o ser médicas cirujanas, sin que sorprenda, aunque todavía no llegan a ser tantas como los hombres que realizan esas tareas. A pesar de los avances conseguidos para lograr la equidad entre hombres y mujeres, para el sexo femenino todavía es mucho más difícil que para el hombre acceder a ciertos trabajos.
Sabrina Lois tiene 30 años y es árbitro de fútbol hace 10. Trabaja como árbitro asistente en partidos de reserva y juveniles masculinos, y a pesar de que se siente respetada por los jugadores y colegas, admite que hay diferencias entre hombres y mujeres. “Ninguna mujer fue designada en primera. Me gustaría, pero en Argentina es muy difícil. No me siento discriminada, pero los hombres tienen ascensos y las mujeres siempre están en la misma”, aseguró a PERFIL. Lois explicó que le molestan algunas apreciaciones que hacen sólo por ser mujer. Según contó, “hay una connotación que afirma que la mujer se equivoca porque no sabe, mientras que creen que el hombre lo hace a propósito, porque está comprado”.
Corina Noguera se convirtió en albañil hace unos años cuando tenía que arreglar su casa y no quería gastar mucho. Tras terminar con los arreglos del hogar comenzó a verlo como una salida laboral. “Me gustaba trabajar para terceros y muchas mujeres confiaban más en mí, porque se sentían más cómodas y habían tenido malas experiencias con hombres que se aprovechaban”, sostuvo. Noguera aseguró que al principio los hombres no la contrataban y otras mujeres la acusaban de ser poco feminista. Contó que la acusaron de “atacar al feminismo y atentar contra la caballerosidad, una pavada”. Hace poco tiempo comenzó a capacitar a otras mujeres que también quieren dedicarse a la albañilería. “Por suerte la mentalidad se fue abriendo y cambiando”, indicó.
Acceder a puestos jerárquicos en el subte también era muy difícil hace no mucho tiempo. Pero, Lorena Trigo, luchó para que las mujeres sean admitidas en el área de tránsito y hace cinco conduce el subte en la línea C. Junto con sus compañeras juntó firmas, vio abogados y diputados y recurrió al INADI, hasta que la empresa tuvo que aceptarlas. “Nos miran un poco raro todavía, pero gracias a nuestra lucha muchas mujeres pudieron ascender y ganar lo mismo que los hombres en esta categoría”, afirmó Trigo de 34 años.
Manejar un taxi tampoco es ya tarea exclusiva de los hombres. Carmen Díaz tiene 43 años y es taxista. Aseguró que no se siente discriminada, pero porque el auto es de ella. “Si voy a pedir trabajo a una agencia no creo que me lo den”, sentenció. Díaz explicó que se siente respetada por sus colegas y por los clientes, y aseguró: “Nunca me mandaron a lavar los platos, porque respeto mucho las reglas de tránsito. A las mujeres no hay que dejarlas pasar, tenemos que ser tratadas con igualdad”.
Desigualdad vigente. A pesar de la apertura en algunos sectores, todavía las mujeres no ganan lo mismo que los hombres ni acceden con frecuencia a puestos jerárquicos. Susana Gamba, especialista en género y directora del portal Agenda de las Mujeres, explicó: “No hay tareas masculinas y femeninas, es sólo una cuestión cultural. Poco a poco se van eliminando esas diferencias que son ficticias, son diferencias construidas socialmente”. Gamba indicó que “hay avances a nivel legal tendientes a la igualdad de oportunidades, pero todavía hay violencia contra la mujer y cuestiones muy profundas a nivel cultural de subordinación y de diferencias de poder”.
Silvina Herrera (Diario Perfil)
…
Vigilados y castigados

20 años no son nada.
TELEVISION
20 años en familia
Veinte años y Maggie todavía no dejó el chupete: hoy a las 20.30, por Fox, arranca la nueva temporada de Los Simpson, la serie animada con mayor permanencia en pantalla de toda la historia. Los logros del programa ideado por Matt Groening son demasiados como para hacer una lista, pero quizás alcance con decir que ganó 24 premios Emmy, que recaudó más de mil millones de dólares por venta de merchandising oficial y, lo fundamental, que varias generaciones se han reído con el desparpajo de la familia amarilla. Uno de los homenajes que la serie recibirá en su aniversario redondo tendrá forma de estampillas: a partir del 7 de mayo, el correo de Estados Unidos publicará una serie (con un valor de 44 centavos cada una) en la que se podrá ver a Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie. Será el primer programa todavía en producción en recibir semejante distinción.
El primer episodio de la nueva temporada, “Sex, pies and idiot scrapes”, fue visto en su estreno por 10 millones de televidentes en Estados Unidos, lo que habla de la vigencia de Los Simpson. En su estreno local no se podrán apreciar las voces de los invitados Julia Louis-Dreyfuss (la genial Elaine de Seinfeld) y Robert Forster (Heroes), pero seguramente los fans se deleitarán con las aventuras de Homero como cazador de recompensas, asociado al buenazo de Flanders. La decisión de emprender esa nueva e infructuosa carrera le llega como epifanía tras haber sido encarcelado durante una pelea en el día de San Patricio. Marge, en tanto, consigue trabajo en una pastelería, sin advertir que las tortas tienen motivos eróticos. Denis Leary, Brian Grazer y el periodista deportivo Marv Albert engrosarán en esta temporada la lista de los invitados al programa (que tiene el record Guinness como la más numerosa). …
Hablemos todos
- ¿Qué es la Ley?
- Los 21 puntos
- Ley Vieja Vs. Ley Nueva
- Agenda de Debates
18 de abril de 2009
16 de abril de 2009
¿Subte para todos?
Los ascensores de las estaciones subterráneas, si bien tienen la aprobación técnica, no siempre están habilitados. Son pocos, y obligan al usuario discapacitado a trasladarse, únicamente, entre las estaciones que cuentan con ese equipamiento.
La red subterránea está conformada por seis líneas que reúnen, entre todas, un total de 73 estaciones. El servicio es rápido, económico, y en los andenes hay diversas atracciones que hacen más amena la espera de la formación pero, no todas las paradas de subte de Buenos Aires son accesibles para discapacitados.
De a poco, este medio de transporte fue creciendo y llegaron las obras para extender unas de sus líneas, y construir otra. En la A, B, D y H se han instalado, en algunas de sus estaciones, ascensores para uso exclusivo de pasajeros con movilidad reducida. En cambio, la C y la E no cuentan con este servicio.
Los discapacitados motores se encuentran con muchas dificultades a la hora de realizar un viaje en subte. Este transporte, que atraviesa la ciudad de Buenos Aires por debajo de importantes avenidas, cuenta, solamente, con doce ascensores. De acuerdo a la información brindada por el Centro de Atención al Pasajero (CAP), ellos están ubicados sobre las veredas de las estaciones Acoyte, Puán y Carabobo, en la línea A; Catedral, Tribunales, Facultad de Medicina, Juramento y Congreso de Tucumán, correspondientes a la D; Tronador y Los Incas, que son parte de la B y en toda su extensión - Once hasta Caseros- la línea H. Al investigar su funcionamiento pudo observarse que en muchas oportunidades están inhabilitados. Una relacionista pública de Metrovías, manifestó que al no haber un encargado dedicado a controlar su uso, los chicos juegan provocando la desnivelación de los ascensores. Por otro lado, un auxiliar de estación agregó que es mucha la gente que ha quedado encerrada por largo rato hasta la llegada de un técnico. “No funcionan como debería”, afirmó el empleado e informó que en la estación José Hernández de la línea D, además, hay un salvaescaleras, equipo que se adapta a las escaleras para facilitar el traslado a personas con movilidad reducida, que nunca fue utilizado y está cubierto con telarañas. También recordó que en la estación Plaza Miserere, de la línea más antigua, hay un elevador que no funciona porque falta personal para controlarlo.
Otro de los inconvenientes es que al no haber hecho la adecuación de todas las estaciones de subte, hace que el usuario se sienta cautivo de ascender y descender, solamente, en las paradas detalladas anteriormente. La ley 22.431 establece que en toda obra pública deberán preverse accesos, medios de circulación e instalaciones adecuadas para discapacitados. Sin embargo, por el momento, Metrovías no ha cumplido, en su totalidad, con su obligación de adaptar el servicio público de subterráneos a los usuarios con imposibilidad para trasladarse.
Silvina Idiart
…Inflación de marzo
“Hay que recuperar la credibilidad”
El Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INDEC) publicó ayer la medición de la inflación de marzo. Según el polémico organismo la cifra corresponde al 0,6%. Ayer al mediodía, y al igual que todos los meses desde hace casi dos años, los trabajadores del INDEC hicieron el famoso “abrazo” en repudio a la intervención que afecta al instituto.
Marcela Almeyda, delegada de ATE (Asociación de los Trabajadores del Estado) y ex coordinadora del Índice de Precios al Consumidor Nacional advirtió que “lo primordial es recuperar el bien social que constituyen estos datos”. Almeyda, al igual que muchos otros trabajadores, fue desplazada del cargo que ocupaba desde hace cinco años en agosto del 2007.
¿Qué expectativas tenían con respecto al nuevo índice de inflación de marzo?
No teníamos muchas expectativas con respecto a este número porque el gremio viene denunciando desde hace dos años que en el INDEC hay una intervención político-técnica. Eso significa que se manipulan no solo las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC), sino también la de muchas otros indicadores que produce el INDEC. Entonces, como nada ha cambiado en lo político no teníamos expectativas de que este número fuera mejor que otros.
¿Cuál es el reclamo de los trabajadores?
Nosotros lo que queremos es recuperar el INDEC como productor de estadísticas publicas que, en realidad, son un bien social. Lo que queremos entonces es recuperar el INDEC para la sociedad. Para eso planteamos que se tiene que ir la intervención y la “patota” (se refiere a los funcionarios de Guillermo Moreno). La realidad es que la intervención está sustentada con la fuerza, la represión y la discriminación de los trabajadores. Lo que planteamos es una reconstrucción del organismo: que vuelvan todos los técnicos y trabajadores que fueron reemplazados, o que se fueron porque no soportaron esta situación. Hay que recuperar la credibilidad, ese es la gran cuestión.
¿De que manera cree que afectará esta situación en las elecciones legislativas de junio?
La intervención comenzó en enero del 2007 con el gobierno de Néstor Kirchner y en el medio, se dio la elección de Cristina (Kirchner). Nosotros vimos la asunción de Cristina como una oportunidad para modificar la situación que respecta a las políticas públicas en el INDEC y, sin embargo, esa oportunidad se desperdicio. Evidentemente se paga un costo político, pero el Gobierno debe pensar que ese costo no es tan alto y que no pesa tanto en las elecciones. Yo no estoy tan segura de que el conflicto pese demasiado en las urnas pero lo que sí sé es que la mayoría de la sociedad sabe que nosotros venimos denunciando esta intervención en el organismo. La sociedad sabe que las cifras mienten y no hace falta que nosotros lo digamos porque la gente se da cuenta de la realidad en la que viven.
Julieta Benedetti
15 de abril de 2009
Chau garrote

En el sitio de internet creado para promocionar su nueva fragancia de desodorante, la marca Axe lanzó un video. El objetivo era pegarle con un garrote a la mayor cantidad posible de mujeres. Pero por una demanda de tres diputadas y la intimidación del INADI, el juego fue retirado de la página, casi de un garrotazo.
La prehistoria es el escenario que eligió Axe para su nuevo desodorante, Axe Instinct. La marca, que pertenece al mundialmente presente Unilever, no se limitó con proponerle a la muchachada argentina que siguiera su “instinto de cazador” en sus publicidades. También creó en su página de internet un juego interactivo.
Garrotazos en 50 segundos
En “Garrotazo de amor”, el nombre del juego, se ganaban puntos por cada golpe dado a una mujer y se restaban si el garrote le pegaba a un varón. La consigna alentaba: "Es muy fácil: elegí si le das o no le das". Claro que el más macho era el que daba, en el tiempo estipulado, la mayor cantidad de garrotazos a las mujeres que al ser alcanzadas se convertian en corazones que desaparecian dejando un rastro de sangre.
En contra del sexismo
El juego violaba la reciente Ley de Protección Integral de las Mujeres contra
Previamente, la diputada Diana Maffía (Coalición Cívica) había formulado una denuncia ante el Observatorio de
El Instituto Nacional contra
La marca Axe ya fue cuestionada por los mensajes de sus publicidades. Esta vez el último golpe lo recibieron ellos. Y, a diferencia de lo que sucedía en su juego, este garrotazo sí sumó puntos.
…