

Blog de la materia Periodismo Digital de 3º B (Turno Tarde) a cargo de Hernán Di Bello en TEA.
Caballo con tornillos gigantes
En la esquina de Av. Del Libertador y Suipacha, mano hacia el norte, un cartel imperceptible de color amarillo indica el rumbo para llegar al atelier del artista escultor Carlos Regazzoni. A partir de allí, un camino empedrado rodeado de pastizales y esculturas hechas con materiales de deshecho fueron testigos de cada paso hasta el “Hábitat del Gato Viejo”.
El tañido de una campana de bronce anunció nuestra llegada y un asistente del escultor, nos dió la bienvenida. Una vez allí adentro apareció Regazzoni que con una remera a rayas con agujeros en los codos y en la panza -para que respire el ombligo- y un acentuado tono francés comenzó a narrar cómo fue su llegada al mundo hace 66 años.
"El día que yo nací era un día gris. El cielo se fue oscureciendo de a poco y el viento soplaba a 200 kilómetros por hora (toma a dos chicos de los hombros y los sacude como el efecto del viento) de repente todo se puso negro, cayó un rayo y entonces, aparecí. Soy de la Patagonia, allá hay mucho viento y sopla con fuerza", así describe el propio artista su llegada a este mundo.
¿Cómo fue su infancia, en qué momento surge el amor por el arte?
-Me crié entre máquinas y fierros, ese era mi mundo. Mi papá tenía un taller y yo siempre estaba allí. Como tengo mucho de mecánico y herrero me fue fácil empezar con la escultura. Además, me dio la posibilidad de cortar y retorcer fierros, trabajar con las manos y eso es lo que a mí me gusta.
En su galpón expone y vende sus creaciones
¿Cómo aparece la idea de hacer sus obras con resabios del ferrocarril, regazos de metales, materiales de deshecho, restos de basura, etc.?
-Porque son materiales que pertenecieron a la era de la Revolución Industrial. Mis obras están hechas con chatarra y con elementos nobles como los de aquella época. En las construcciones inglesas de principios de siglo se puede ver el sentido de belleza y trascendencia de las cosas. Todo lo que se fabricaba era para que durara eternamente, por eso, tiene un gran peso de conciencia propia y una morfología poderosa, están hechos con dedicación.
Este lugar de trabajo al lado de las vías ¿lo eligió como fuente de inspiración?
-No, no lo elegí me lo prestaron. A esta altura podría decir que estos galpones me los donaron. Vine por 7 días y ya llevo 25 años. En el año ’84 expuse mis obras en el Centro Cultural Recoleta y a raíz de un inconveniente que tuve con Levinson, el director de aquel momento, me dijo que yo era un problema y me echó a patadas en el ojete. Entonces, cargué todo en un camión y enfilé derecho al Riachuelo para tirar todo, pero, al pasar por los galpones de Retiro conocí al Jefe de la estación, Néstor Rubiolo, y le comenté que necesitaba un espacio para dejar todos mis trabajos y me prestó este galpón desocupado, siempre le estaré agradecido.
Si tiene que elegir una de sus obras ¿Con cuál se quedaría?
-Con ninguna. A veces, todo lo que hago me parece una basura, pero me quedaría con los aviones.
¿Cómo se define Carlos Regazzoni?
-Soy un artista popular, un escultor que trabaja todo el día. Vivo y trabajo en el mismo lugar, creo que eso es bueno porque no pierdo relación con las cosas convencionales. El arte tiene mucho de convencional, si no fuera así el hombre no lo entendería, y el arte es para los hombres.
Escultura de El Principito
Desde el 20 de mayo, Carlos Regazzoni expone en el Centro Cultural Borges la muestra Vol de nuit, en la que presenta un conjunto de aviones hechos con materiales industriales de desecho en homenaje a pioneros de la aviación, como Antoine de Saint-Exupéry y Jean Mermoz. La muestra permanecerá hasta el 30 de junio en Plaza de las Artes, Viamonte esquina San Martín, sala 21, Capital federal.
Horarios: Lunes a sábado de 10 a 21 hs. y Domingos de 12 a 21 hs.
Fotos: Silvina Idiart
Por Silvina Idiart
Talking Points Memo
Se trata de un blog puramente periodístico creado en el 2001 por el reportero Josh Marshall. Una de las diferencias entre el blog de Marshall con otros blogs de este estilo es que su creador se apunta a un lector más informado que lo común.
Huffington Post
En el 2005 y de la mano de Arianna Huffington nace este blog netamente político que fue calificado por el diario londinense El observador como "uno de los blogs más poderosos del mundo"
Lifehacker
El blog nació en el 2005 y propone al usuario ideas para optimizar con los recursos ya existentes. Contiene, por ejemplo, consejos para poder sacar mejor provecho a nuestros dispositivos.
Metafilter
En este blog “comunitario” al que sus adeptos apodaron MeFi el usuario encontrará decenas de entradas relacionadas a variados temas sobre los cuales la audiencia considera interesante debatir.
Freakonomics
Este blog forma parte de los blogs del diario New York Times. Desde que en el 2005 el periodista Stephen Dubner y el profesor y economista Steven Levitt publicaron el best seller Freakonomics, han estado contado cuanto de la vida diario pude ser explicado por la teoría económica. De eso se trata el blog: “es un recordatorio de que la vida es esencialmente un juego de oferta y demanda”
Got2BeGreen
Este blog eco-friendly contiene ideas y tips que no solo nos ayudan a cuidar el planeta sino, también, el bolsillo.
Zen Habits
En este espacio el lector encontrará estrategias específicas para mejorar y simplificar su vida. Los artículos, que son publicados a diario, contienen temas como son la organización, productividad personal y la cultivación de los buenos hábitos.
The Conscience of a Liberal: Paul Krugman
Paul Krugman, profesor de economía de la prestigiosa Universidad Princeton logra, a través de este medio, que la economía sea entendible e incluso entretenida para el resto de los mortales.
Crooks and Liarshttp
La particularidad de este blog dedicado a la política es que, cuando fue creado en 2004, sus dueños introdujeron algo novedoso para aquella época ya que no existía you tube: la posibilidad de ver un video en un blog.
Generación Y
Nota relacionada
Mashable
Foto: Washington Uranga
Fotos: http://www.dialogosfelafacs.net/, http://www.pagina12.com.ar/ y http://www.cultura.gov.ar/
Judith Gómez Machado e Ingrid Oxenghendler
Diseño por David Herreman | A Blogger por Blog and Web