RSS

2 de mayo de 2009

Judith Butler en la Feria del Libro

En el año 2006, inmigrantes ilegales se lanzaron a las calles de Estados Unidos ejerciendo un derecho que no tenían, al no ser ciudadanos norteamericanos: el derecho a reunión. Durante esas manifestaciones, que apuntaban a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en el país más grande del hemisferio norte en una situación de ilegalidad y reclamar la ciudadanía, se cantó el himno de Estados Unidos, no sólo en inglés, sino en español. El acto motivó diversos rechazos, tanto desde la izquierda como desde la derecha, por los sentimientos que en sí mismo produce un himno, pero también puso en jaque los pensamientos sobre pertenencia nacional y lazos sociales hegemónicos hasta el momento. El entonces presidente de EEUU, George W. Bush, llegó incluso a decir que el himno nacional se cantaba únicamente en inglés.


Sobre ese hecho, Judith Butler, reconocida intelectual norteamericana, y Gayatri Chakravorty Spivak, teórica india especializada en el poscolonialismo, se reunieron ese mismo año en la Universidad de California, Irvine, invitadas por los estudiantes de Literatura Comparada. Ese diálogo fue publicado este año por la Editorial Paidós, bajo el título ¿Quién le canta al Estado-nación? y que fue motivo de la visita de Butler a la Feria del Libro, el pasado jueves.



En su primera charla en la Argentina, Butler se limitó a la presentación del libro, aunque contestó algunas preguntas de la audiencia y de la periodista Raquel San Martín, quien actuó reemplazando a Nelson Castro. Butler, conocida y admirada por sus teorías revolucionarias sobre el género, comenzó contextualizando el problema del Estado-nación con las manifestaciones de los inmigrantes ilegales y el hecho de cantar el himno en un idioma que no corresponde. “Fue perturbador cuando un grupo de inmigrantes ilegales salio a las calles y empezó a cantar el himno nacional de Estados Unidos en una versión en español, muy ampliamente difundida en Internet. ¿Qué tipo de actuación publica constituía este cantar? Los inmigrantes ilegales, estaban saliendo a las calles ejerciendo un derecho de libre reunión. Su objetivo era peticionar al gobierno para que les permitiera convertirse en ciudadanos, pero ¿cuál era la forma?”.

Estas fueron las principales ideas que la autora expuso:

- “Perón utilizaba su marcha para apaciguar a las multitudes de trabajadores enardecidos, y, en otros momentos, esta marcha se utilizaba para oponerse al régimen que derrocó a Perón. Es decir que un himno puede utilizarse tanto para apaciguar a los trabajadores como para inspirar una resistencia en contra del Estado. Hay una unidad que genera el cantar pero es claramente imaginaria, es justamente el conflicto de clases lo que se suspende a través de ese cantar”.
- “Cantar en castellano afirma el hecho de que los inmigrantes son parte de estados unidos. Son ciudadanos, y trabajadores. También significa llamar la atención respecto a la presencia cultural del idioma. No es una predicción, sino algo que ya es: cantar en castellano es afirmar la realidad multilingüe de la esfera pública. Ejercían el derecho de reunión sin tenerlo, por no ser ciudadanos. Así que estaban ejerciendo un derecho, que no tenían, de manera pública, para decir que deberían tenerlo.”.
-“Este cantar (el himno en español) no apacigua ni neutraliza un antagonismo social, sino que lo saca a la calle. Corresponde preguntarse si esto no es una forma perturbadora de nacionalismo. Comprendo por qué querrían ser ciudadanos, dado que se encuentran desprovistos de derechos políticos y sociales, pero ¿por qué cantar el himno? En cualquier idioma, un himno parece invocar el derecho a pertenecer, entrar en una especie de unidad imaginaria de la nación. La canción es transponible, se mantiene en contextos diferentes del cual fue producida, es traducible, del mismo modo en que todas las canciones lo son, y en consecuencia podría resignificar el significado mismo de la pertenencia nacional. Muestra la visibilidad e audibilidad de personas que supuestamente tienen que permanecer invisibles e inaudibles”.
- “Es una forma de articular un derecho a la libre expresión, a la libertad de reunión y a derechos mas amplios de ciudadanía. Como es posible ejercer un derecho que no ha sido previamente otorgado. Cantan en castellano le da voz y visibilidad a poblaciones que normalmente se ven negadas por parte de la nación, el cantar entonces expone las formas de negación a través de las cuales la nación se constituye”.


Además, Butler habló de la escena política actual en Estados Unidos. Sobre el presidente norteamericano Barack Obama, afirmó que puede venir un ‘cambio’, pero que sin embargo no se está poniendo en duda el modelo económico capitalista que llevó a la crisis. “No hay que olvidar que Obama le está dando dinero a los bancos y no a la gente”, aseveró la autora. “Si promete esperanza, va a estar todo bien, pero si además de esperanza promete redención, va a tener problemas”, agregó.



Judith Butler habla sobre la traducción de la lengua para reclamar derechos y resistir al poder dominante

Foto Judith Butler: www.sf.tv
Foto Feria del Libro: Raquel San Martín, Judith Butler, traductor






Por Bárbara Paván
Audio y fotos: María Luján Torralba

0 comentarios:

Publicar un comentario