RSS

30 de mayo de 2009

LALATA: Revista y objeto de colección

Con la idea de crear un “museo portátil” con obras originales tridimensionales, en el año 2000 y después de haber estudiado Bellas Artes en Cuenca (Castilla La Macha), las españolas Manuela Martínez y Carmen Palacios coincidieron en Albacete para dar vida a LALATA, una revista-objeto que actualmente es enviada en forma periódica a suscriptores de todo el mundo.

“Pensamos en una lata cerrada herméticamente por ser un contenedor habitual de uso doméstico y, al mismo tiempo, porque es un objeto inquietante y misterioso. Para conocer su contenido, es necesario que quien la reciba tome la decisión de abrirla y deje al descubierto, para siempre, lo que hasta entonces era un misterio”, Martínez y Palacios describen así la elección del peculiar contenedor de arte que recientemente apareció en la portada del diario estadounidense The Wall Street Journal, en referencia a diferentes publicaciones contemporáneas de edición experimental.

Manuela Martínez y Carmen G. Palacios en el stand ARCO 2009

Con gran entusiasmo, algunas empresas que se encargaban de sellar al vacío alimentos de conserva , como Polgri S.A., apostaron al proyecto y ayudaron a las también profesoras de artes plásticas y diseño en la Escuela de Arte de Albacte a llevarlo adelante en sus inicios. Desde entonces, LALATA - que cuenta con una tirada de 200 ejemplares por número - participó en infinidad de exposiciones y conferencias alrededor de Europa y logró crecer y establecerse entre otras iniciativas de vanguardia que buscan romper con los clásicos esquemas de edición en papel.

En cuanto a su contenido, las coordinadoras bromean y se refieren al mismo como "la chistera de un mago"; ya que, ante una misma propuesta, cuenta con una gran variedad de alternativas y diseños originales. Por ejemplo, en el último número, LALATA 13, y con el tema "De vicio", se presentó un "auténtico coleccionable de atracciones visuales, culinarias y sexuales".

El nuevo número: LATA 13

En este sentido, el lugar del texto aparece, por un lado, en el etiquetado de las piezas (para jugar con la ambigüedades del lenguaje o descontextualizarla de su uso habitual), o bien, en consonancia con el objeto que lo contiene, de forma meramente descriptiva.

Así, todo aquel que cumpla con la convocatoria en cuanto a determinados plazos de entrega, se ajuste o argumente el tema del número a publicar y utilice los materiales correspondientes, puede participar en LALATA. "No seleccionamos el currículum de ningún artista, sino su propuesta", aseguran ambas. Y aunque son ellas quienes platean la temática, el diseño, y organizan y gestionan el envasado antes de su presentación, el equipo de trabajo también está compuesto por Ramón Peco - al frente de su blog y sitio de Internet-, Julián Díaz, de la Universidad de Castilla La Mancha - con aportaciones y referencias teóricas- y, finalmente, por todos los colaboradores que envían sus piezas "en forma altruista" para mantener el proyecto "sin ánimos de lucro pero lleno de ilusión".


Judith Gómez Machado

29 de mayo de 2009

Carlos Regazzoni, un personaje del arte

Crea esculturas con materiales de deshecho, resabios de ferrocarril, regazos de metales y restos de basura. La diversidad de sus obras le posibilitó una relación cultural con Francia donde se instala y trabaja la mitad del año.

Caballo con tornillos gigantes


En la esquina de Av. Del Libertador y Suipacha, mano hacia el norte, un cartel imperceptible de color amarillo indica el rumbo para llegar al atelier del artista escultor Carlos Regazzoni. A partir de allí, un camino empedrado rodeado de pastizales y esculturas hechas con materiales de deshecho fueron testigos de cada paso hasta el “Hábitat del Gato Viejo”.

El tañido de una campana de bronce anunció nuestra llegada y un asistente del escultor, nos dió la bienvenida. Una vez allí adentro apareció Regazzoni que con una remera a rayas con agujeros en los codos y en la panza -para que respire el ombligo- y un acentuado tono francés comenzó a narrar cómo fue su llegada al mundo hace 66 años.

"El día que yo nací era un día gris. El cielo se fue oscureciendo de a poco y el viento soplaba a 200 kilómetros por hora (toma a dos chicos de los hombros y los sacude como el efecto del viento) de repente todo se puso negro, cayó un rayo y entonces, aparecí. Soy de la Patagonia, allá hay mucho viento y sopla con fuerza", así describe el propio artista su llegada a este mundo.

¿Cómo fue su infancia, en qué momento surge el amor por el arte?
-Me crié entre máquinas y fierros, ese era mi mundo. Mi papá tenía un taller y yo siempre estaba allí. Como tengo mucho de mecánico y herrero me fue fácil empezar con la escultura. Además, me dio la posibilidad de cortar y retorcer fierros, trabajar con las manos y eso es lo que a mí me gusta.

En su galpón expone y vende sus creaciones

¿Cómo aparece la idea de hacer sus obras con resabios del ferrocarril, regazos de metales, materiales de deshecho, restos de basura, etc.?
-Porque son materiales que pertenecieron a la era de la Revolución Industrial. Mis obras están hechas con chatarra y con elementos nobles como los de aquella época. En las construcciones inglesas de principios de siglo se puede ver el sentido de belleza y trascendencia de las cosas. Todo lo que se fabricaba era para que durara eternamente, por eso, tiene un gran peso de conciencia propia y una morfología poderosa, están hechos con dedicación.

Este lugar de trabajo al lado de las vías ¿lo eligió como fuente de inspiración?
-No, no lo elegí me lo prestaron. A esta altura podría decir que estos galpones me los donaron. Vine por 7 días y ya llevo 25 años. En el año ’84 expuse mis obras en el Centro Cultural Recoleta y a raíz de un inconveniente que tuve con Levinson, el director de aquel momento, me dijo que yo era un problema y me echó a patadas en el ojete. Entonces, cargué todo en un camión y enfilé derecho al Riachuelo para tirar todo, pero, al pasar por los galpones de Retiro conocí al Jefe de la estación, Néstor Rubiolo, y le comenté que necesitaba un espacio para dejar todos mis trabajos y me prestó este galpón desocupado, siempre le estaré agradecido.

Si tiene que elegir una de sus obras ¿Con cuál se quedaría?
-Con ninguna. A veces, todo lo que hago me parece una basura, pero me quedaría con los aviones.

¿Cómo se define Carlos Regazzoni?
-Soy un artista popular, un escultor que trabaja todo el día. Vivo y trabajo en el mismo lugar, creo que eso es bueno porque no pierdo relación con las cosas convencionales. El arte tiene mucho de convencional, si no fuera así el hombre no lo entendería, y el arte es para los hombres.

Escultura de El Principito

Desde el 20 de mayo, Carlos Regazzoni expone en el Centro Cultural Borges la muestra Vol de nuit, en la que presenta un conjunto de aviones hechos con materiales industriales de desecho en homenaje a pioneros de la aviación, como Antoine de Saint-Exupéry y Jean Mermoz. La muestra permanecerá hasta el 30 de junio en Plaza de las Artes, Viamonte esquina San Martín, sala 21, Capital federal.
Horarios: Lunes a sábado de 10 a 21 hs. y Domingos de 12 a 21 hs.


Fotos: Silvina Idiart

Por Silvina Idiart




27 de mayo de 2009

The New York Times y un paso, ¿adelante?

El diario estadounidense The New York Times nombró a la periodista Jennifer Preston como su primera editora de "social media", es decir, que además de estar al tanto de las nuevas tecnologías de Internet aplicadas a la Web 2.0 y de expandir la participación del periódico en la infinidad de redes sociales que existen hoy en día, tendrá la tarea de mejorar la comunicación con los usuarios/lectores y de estar en constante contacto con editores, reporteros, bloggers y otros miembros de la redacción. 

Lo curioso y que muy bien resalta el artículo de la versión online de The Guardian, es que, si bien Preston posee ¡25 años! de experiencia en la prensa gráfica como editora y reportera, su "currículum online" no había sido, hasta ahora, muy llamativo ni relevante para la Web. 


Así, su cuenta en Twitter - recientemente creada - permaneció inactiva y como privada hasta poco antes de su nombramiento; sin embargo, hoy cuenta con casi tres mil seguidores ansiosos por conocer a la nueva cara online del tradicional diario anglosajón. 

En cuánto a otras redes sociales, Preston posee una cuenta privada en FriendFeed, un perfil en Yahoo! - que tampoco es de acceso público - y un Tumblelog (variante del blog estrechamente ligada al microblogging) que no posee entradas.

Además, y a través de BackType (sitio que permite encontrar, seguir y compartir comentarios de casi cualquier persona en la Web), no se registraron participaciones de Preston en ningún blog o perfil de la red.

Entonces, para ocupar un cargo como el de Preston, ¿es realmente necesario tener una "vida online activa" o sólo basta con la experiencia en medios tradicionales? ¿Todo depende de la dedicación para aprender mientras se trabaja? 

Es un hecho que la caída de las ventas de los diarios y revistas editadas en papel no es un fenómeno que va a deternerse de un día para el otro, sino que, por el contrario y con el correr de los años, deborará hasta el último eslabón de la cadena. Entonces, ¿está bien arriesgarse y tomar decisiones que tal vez sean mal vistas? 

Sin duda, Internet es el nuevo medio pero la profesión y la pasión por informar siguen siendo las mismas. 

Judith Gómez Machado

26 de mayo de 2009

"Sigo gente muerta"

Si se hiciera una remake de la película Sexto Sentido, la famosa frase del niño protagonista ("I see dead people") debería aggionarse ya que ahora, además de poder ver zombies, podría también seguirlos en un 'Twitter alternativo'.

Se trata de
Tweeji, una página que simula cuentas de personajes históricos -naturalmente muertos- al estilo de la red social Twitter. Así, es posible leer frases de Oscar Wilde, Albert Einstein o Charles Darwin, entre muchísimos otros. Se puede acceder al home página para leer las frases del día pero para seguir a las celebridades y comentar sus tweets, es necesario tener una cuenta en Twitter.

Twitter es un servicio de microblogging que permite a sus usuarios subir microentradas de hasta 140 caracteres, que responden a la pregunta "¿Qué estás haciendo ahora?", para que otros comenten. Su éxito hizo que el número de usuarios ascienda a millones en todo el mundo y de esta forma, surgieron nuevas aplicaciones que van desde lo más útil a lo más insólito... como seguir gente muerta.

Vía: PuntoGeek

25 de mayo de 2009

ARTE, ARTE, ARTE

¿Qué es el arte contemporáneo? Para encontrar una respuesta a esta pregunta basta con visitar la 18º Feria de arte contemporáneo, ARTEBA 09. Allí, quien la visite puede encontrar las más variadas obras de arte de artistas nacionales e internacionales que comparten el mismo objetivo: abrir cabezas y atacar los preconceptos. Performances, instalaciones, videoarte, y objetos cotidianos sacados de contexto son algunas de las obras de arte que pudieron y aún pueden disfrutar cientos de personas.





La Feria está dividida en distintos espacios. El más visitado es el Barrio Joven, auspiciado por Chandon, que cuenta con 19 artistas emergentes y donde se puede encontrar algunas obras un poco más accesibles económicamente.

El stand que más espectadores convoca es el presentado por ThisisNotAGallery. La instalación consta de tres muñecos tejidos: un hombre y una mujer desnudos y de tamaño natural y un oso en una jaula de cristal. Además, hay una tele que emite un corto titulado The Blindness of the Woods realizado por un colectivo de artistas llamado: Amautalab. Los protagonistas del corto son los muñecos exhibidos.



Los muñecos ya fueron reservados por distintos coleccionistas, pero para quien quiera llevarse una pieza de estos artistas pueden adquirirse pequeños objetos tejidos de $50 en adelante.

Para ver el corto: The Blindness of the Woods







Otro atractivo de ARTEBA son las instalaciones y el arte participativo. La Galeria Blanda de Marta Minujin es la más visitada. Esta obra es un cubo construido por 180 colchones donados por la firma Piero, que, luego, serán donados a hospitales de niños del país. En el interior, se proyecta en una pantalla imágenes de distintas obras efímeras y participativas de la artista.





Una propuesta diferente es Bicicleta Costa Duchamp, de la galería Henrique Faría de Caracas. 30 bicicletas diseñadas por Eduardo Costa forman un círculo y dentro del mismo hay otras seis que pueden ser montadas por los presentes. El artista es quien ideó la performance-instalación en 1979, a partir de la rueda Duchampiana.




Otra instalación que convoca a gran parte del público, es la fábrica de arte de TELEFE. La instalación reproduce una máquina de producción masiva, y la gente, a modo de operarios, interviene, en esta ocasión, en la realización de su propia obra de arte. Mientras el público observa y hace la fila para participar de la máquina, de fondo, se escucha a un locutor leyendo El Capital de Karl Marx. Esta performance (la lectura) forma parte de los proyectos seleccionados para el Premio arteBA - Petrobras de Artes Visuales.

Durante las horas que dura ArteBA 2009, tres locutores profesionales se alternan sucesivamente para leer las tres mil trescientas sesenta y seis páginas que componen la totalidad del texto




















Ficha tecnica




FECHA:22 AL 26 DE MAYO DE 2009




LUGAR:LA RURAL. PABELLONES AZUL Y VERDEAv. Sarmiento 2704, Buenos Aires




HORARIO:13 A 22 HS



ENTRADAS:




General: $25




Estudiantes y jubilados: $15




Menores de 12 años: SIN CARGO




Beneficio 2 x 1 LA NACIÓN y AMEX



www.arteba.org/

Por María Luján Torralba

Fotos y videos: María Luján Torralba

23 de mayo de 2009

A no perder la memoria…

El economista argentino Andy Freyre publicó, en el año 2005, el libro Pasión por emprender. Allí comenta que en la Argentina es mucho más común que en otros países "la cultura de la copia". Con los negocios que se ponen de moda, ingresan comerciantes nuevos en el circuito y saturan la oferta, hacen caer los precios y los números dejan de cerrar. Así pasó con las canchas de paddle, las pistas de patinaje sobre hielo, los parripollos y el todo por $ 1,99, entre otros. En los ochenta, había unas veinte pistas de patinaje sobre hielo en la Capital y una quincena en el conurbano bonaerense. A partir de la debacle económica provocada por la hiperinflación y los cortes de luz programados, entre 1988 y 1989, esas pistas de hielo se terminaron de derretir. Durante el 2008, y debido al formato “Patinando con las estrellas” del productor Marcelo Tinelli, la gente -en su mayoría chicos que no pasan los 12 años, pero también adultos con más de tres décadas- volvieron a calzarse las botas y a deslizarse sobre el hielo. ¿Qué tienen en común un Parripollo, una cancha de Paddle y un Locutorio?
En algún momento todos formaron parte de un fenómeno típicamente argentino: el de los negocios que tienen furor. Hoy, no todos los barrios cuentan con comercios dedicados a estos dos primeros rubros. Un poco más de suerte corren los locutorios, que intentan superar la invasión de la telefonía móvil ampliando su servicio con Internet, cobranza de facturas (Pago fácil y Rapipago), y venta de golosinas.

“Las Medialunas del Abuelo” son un producto que nació como consecuencia de la crisis de 2001. “Al principio fue un boom, las ventas eran impresionantes y luego fue bajando”, comentó el encargado de uno de los locales sobrevivientes. Para sostener su clientela han ampliado la variedad de facturas e incorporado la venta de pan.

El videoclub también tuvo su momento. A mediados de los ochenta, con el lanzamiento de los primeros títulos en formato de videocasette, se desató el furor del cine hogareño. La proporción del fenómeno explotó hacia fines de esa década, cuando los videoclubes repartidos por todo el país, superaron la barrera de los ocho mil locales. Esto provocó serios problemas en el circuito de salas de cine, se multiplicó el cierre de las mismas y su público disminuyó notablemente.
Pero el boom no duró demasiado. A principios de los noventa, el ingreso en escena de la televisión por cable revirtió el panorama y el negocio de las videopelículas inició un rápido declive.

Por Silvina Idiart
Fuente: Internet
Fotos: Silvina Idiart

22 de mayo de 2009

Murió la abuela que "posteaba"

"Amigos de Internet, hoy cumplo 95 años. Me llamo María Amelia y nací en Muxía, España, el 23 de Diciembre de 1911. Hoy es mi cumpleaños y mi nieto como es muy cutre me regalo un blog. Espero poder escribir mucho y contaros las vivencias de una señora de mi edad", así se presentó el 23 de diciembre de 2006 cuando iniciaba su vida en el mundo virtual. La "abuela bloguera", como era conocida en la web, murió a los 97 años.



María Amelia animó desde la red a los ancianos a que utilizaran las nuevas tecnologías, con las que aseguró haber rejuvenecido 20 años y haber hecho miles de amigos en todo el mundo. Desde que la página empezó a funcionar, no dejó de atraer visitas y recibió varios premios por su dedicación y entusiasmo. Su blog rozaba estos días el millón y medio de entradas, una cifra a la que llegan muy pocas "bitácoras" (blog gallego).

"A mis 95" http://www.amis95.blogspot.com/, fue el espacio virtual donde contaba su vida, su infancia, describía su tierra y hasta escribía sobre la política y la Guerra Civil en su país. Incluso llegó a conocer a su admirado presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que la animó a continuar con su labor.

Dedicado a los que se niegan a tocar el teclado porque imaginan que los estan filmando.

Andrea Parejas

18 de mayo de 2009

Detective del copiar y pegar


Crearon un programa gratuito capaz de detectar textos plagiados de internet. Buscan combatir a los "holgazanes".

La empresa de tecnología Symmetric aparece como candidata a ganarse la antipatía de muchos adolescentes. La compañía española diseñó una aplicación informática que permite verificar si un texto es original o si, por el contrario, se trata de una copia extraída de internet.

La nueva aplicación es gratuita y se llama Approbo (approbo.citilab.eu). Los usuarios deben cargar un archivo en la página de la herramienta y luego de un click, en pocos segundos, se sabe si el texto contenido en el documento de cualquiera de los formatos que cargan Microsoft Office, Adobe Reader u Open Office está en la web y dónde.

"Hemos intentado desarrollar una herramienta sencilla, intuitiva y que pueda usar cualquiera", afirmó el director general de Symmetric, Josep Lluís Manso. "Sé que habrá muchos estudiantes que me odiarán por esto", bromeó Manso, que es además profesor de seguridad informática.

La herramienta permite comprobar en qué grado se hizo la copia mediante una pantalla que muestra al mismo tiempo los dos textos, el original y el acusado de copia. Así, se puede ver qué contenidos se utilizaron y cómo.

El programa también permitirá saber si un documento fue publicado en internet sin conocimiento del autor y servirá para analizar su difusión a través de la red.

Approbo usa los motores de búsqueda para encontrar dónde se encuentran coincidencias con el texto original que se sube a la web. Luego comprueba palabra por palabra todo el archivo y lo visualiza de manera gráfica.

Los desarrolladores aseguran que si se trata de grandes de documentos, de 200 o más páginas, el programa demora "como máximo" dos minutos. "No es lo mismo que hace, por ejemplo, Google. Un buscador te da la información en bruto, nuestro programa es capaz de validar que hay una copia, busca la información y te la muestra", afirmó Manso.

El propósito del proyecto es "combatir" a los jóvenes holgazanes, que recurren a páginas web y copian y pegan la información que creen útil para sus trabajos prácticos. En realidad, la práctica no es exclusiva de los adolescentes y se ha expandido en otros ámbitos, fuera del colegio.

"Lo hemos desarrollado sobre todo para el entorno educativo", explicó Manso. "Con internet nos enfrentamos al 'corta y pega' y, para ello, necesitamos herramientas", agregó.

De todos modos, desde Symmetric no están en contra de la copia. "Estamos a favor de que los documentos, cuando son buenos, se copien y se extiendan; lo único que reafirmamos es que se cite a las fuentes", explicaron.

Nota publicada en diario La Razon 18/05/09

17 de mayo: Día de Internet

Foto: Fibertel para La Nación


Ayer fue el Día Mundial de la Sociedad de la Información, y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico es la embajadora de esta celebración. Hace cuatro años, en la 2º Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, se propuso celebrar esta fecha para que la sociedad tenga la oportunidad de conocer y experimentar cómo internet puede ayudarlos a mejorar su calidad de vida.

¿Por qué el 17 de mayo? Porque ese día se creó la Unión Internacional de las Comunicaciones. ( Internacional Telecommunication Union , ITU según sus siglas en inglés).
La UIC pertenece a las Naciones Unidas y se encarga de todos los temas relativos a las tecnologías de la información y la comunicación. Uno de sus principales objetivos es garantizar el derecho a comunicar.

Pero casualmente Argentina cuenta esta fecha entre sus sucesos importantes ya que el 17 de mayo de 1990 se produjo el primer enlace satelital a red desde nuestro país.

Para este año, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico organiza por tercera vez una jornada destinada a dar a conocer el uso y aplicación de internet en la vida cotidiana. Hoy, 18 de Mayo. Paseo La Plaza (Av. Corrientes al 1600).
Pamela Querejeta Leiva

14 de mayo de 2009

Los mejores 25 blogs según la revista TIME

Talking Points Memo
Se trata de un blog puramente periodístico creado en el 2001 por el reportero Josh Marshall. Una de las diferencias entre el blog de Marshall con otros blogs de este estilo es que su creador se apunta a un lector más informado que lo común.
Huffington Post
En el 2005 y de la mano de Arianna Huffington nace este blog netamente político que fue calificado por el diario londinense El observador como "uno de los blogs más poderosos del mundo"
Lifehacker
El blog nació en el 2005 y propone al usuario ideas para optimizar con los recursos ya existentes. Contiene, por ejemplo, consejos para poder sacar mejor provecho a nuestros dispositivos.
Metafilter
En este blog “comunitario” al que sus adeptos apodaron MeFi el usuario encontrará decenas de entradas relacionadas a variados temas sobre los cuales la audiencia considera interesante debatir.
Freakonomics
Este blog forma parte de los blogs del diario New York Times. Desde que en el 2005 el periodista Stephen Dubner y el profesor y economista Steven Levitt publicaron el best seller Freakonomics, han estado contado cuanto de la vida diario pude ser explicado por la teoría económica. De eso se trata el blog: “es un recordatorio de que la vida es esencialmente un juego de oferta y demanda”
Got2BeGreen
Este blog eco-friendly contiene ideas y tips que no solo nos ayudan a cuidar el planeta sino, también, el bolsillo.
Zen Habits
En este espacio el lector encontrará estrategias específicas para mejorar y simplificar su vida. Los artículos, que son publicados a diario, contienen temas como son la organización, productividad personal y la cultivación de los buenos hábitos.
The Conscience of a Liberal: Paul Krugman
Paul Krugman, profesor de economía de la prestigiosa Universidad Princeton logra, a través de este medio, que la economía sea entendible e incluso entretenida para el resto de los mortales.
Crooks and Liarshttp

La particularidad de este blog dedicado a la política es que, cuando fue creado en 2004, sus dueños introdujeron algo novedoso para aquella época ya que no existía you tube: la posibilidad de ver un video en un blog.
Generación Y
Nota relacionada
Mashable

Se trata del blog más grande y popular que se focaliza en las redes sociales. También el espacio ayuda al usuario con tips de cómo manejar su propia red social ya sea en you tube, my space, Factbook o Twister.
Slashfood
Es un sitio dedicado a las personas que se toman muy en serio el tema de la alimentación. Contiene miles de recetas que se pueden buscar por categoría, por feriados (navidad, año nuevo, etc) o por cantidad de proteínas.
Official Google Blog
Se trata del blog oficial de la empresa multimillonaria Google.
Synthesis
Escrito por la ingeniera Shafeen Charania, el blog se trata, básicamente sobre ideas. Sus posteos se caracterizan por ser extensos y por tocar temas serios como son la educación, la salud y la geo política.
Bleat
El blog es casi un diario personal del columnista James Lileks en el que el autor relata hechos cotidianos como pueden ser llevar a su hija al colegio o ir a las reuniones de trabajo.
Film
Es un blog que contiene noticias relacionadas el mundo del cine. Es el lugar ideal para que los cinéfilos puedan enterarse de que es lo que su actor/actriz/director preferido va a ser en el futuro o ver adelantos de películas.
Seth Godin's Blog
El autor del blog es un expero en marketing por lo que todo lo publicado en este espacio guarda cierta relación con los mercados y el marketing.
The Daily Dish by Andrew Sullivan
Se trata de un blog puramente político.
BoingBoing
Se trata de un blog escrito y producido por geeks.
Deadspin: Sports News without Access, Favor, or Discretion
Es uno de los blogs deportivos más populares en el que su dueño, un periodista deportivo, más que contar el resultado del último partido de fútbol opta por publicar los escándalos que involucran a los deportistas de moda.
Dooce
Este blog vio la luz en Febrero del 2001, justo un año después de que su creadora, Heather Armstrong, fuera despedida de su empleo por escribir en su blog acerca de sus compañeros de trabajo. El blog es una bitácora personal donde Armstrong relata de una forma particular su vida.
Confessions of a Pioneer Woman
El blog es una cronica de cómo hace una década su creadora, Ree Drummond, pasó de una vida llena de lujos en la ciudad a vivir en el campo.
Detention Slip
En este blog el lector tiene acceso a noticias un tanto pesimistas relacionadas con el sistema educativo estadounidense. “Un alumno de segundo grado trae heroína al colegio”, “Escuelas de Texas permiten que los maestros porten armas”, son sólo algunos de los titulares más recientes publicados en el blog.
Said the Gramophone
Este blog mp3 fue uno de los pioneros en permitir que el usuario bajara o escuchara la música que sus tres creadores se encargan de calificar como buena o mala. Sin embargo, las canciones son removidas del blog cada una o dos semanas de ser posteadas.
Bad Astronomy
En este espacio el lector se encontrara con información relacionada con las ciencias y, especialmente, con todo lo que se relaciona a la astronomía.

Por: Julieta Benedetti
Fuente: revista Time

Una que sepamos todos

En realidad, lo que quiero decir, no tiene quizás nada novedoso, no es que me quiera "atajar", pero creo que es así. Me la juego, y acá va: Quiero rescatar ante tanto anti-internauta suelto (porque sé que existen), la capacidad y el valor de internet, web 2.0, o computadora (para el comando anti todo eso es todo lo mismo) de aportar datos, archivos, fotografías, videos, audios y etcéteras a la memoria colectiva, a el paso de los años y hasta a la melancolía que produce en muchos el paso de esos años. La posiblidad de almacenar y de volver a vivir en un minuto algo que pasó hace mucho tiempo.

Lejos de las frases "internet comunica pero incomunica", "será rápido y cómodo pero hay algo que se pierde", "al final nunca sabés bien con quién estás hablando", "yo no entiendo" ó "a mi no me saques el diario de papel de los domingos" que alguna vez le escuché decir a mi tio, quiero hacer algo. Me tomo el atrevimiento y me planto acá (con todas las ganas) para traer al presente algunas de esas cosas que, gracias muchas a internet y su familia, podemos revivir (aunque nos duela), recordar y hasta volver a bailar.



























Como se pudo ver, no todo pasado fue mejor, hay muchas cosas que queremos olvidar, pero si hay alguien que no cantó (o al menos tarareó) "Chindolelé", que arroje el primer caramelo.

Por Andrea Parejas

10 de mayo de 2009

Una escuela de periodismo estadounidense se puso exquisita

¿Sabías que en una escuela de periodismo de Missouri, Estados Unidos, les exigen a sus alumnos tener algún dispositivo Apple: iPhone o iPod? 

Se trata de la MU School of Journalism en la que los alumnos y los ingresantes se desayunaron con la noticia de que tendrán que comprar un iPod touch o bien un iPhone para cursar sus estudios de periodismo. 

Este requerimiento no será una obligación y no habrá penalidades para aquellos estudiantes que decidan no comprar esos dispositivos, pero la escuela lo recomienda. 

Brian Brooks, el decano asociado de la MU, dice que la idea es transformar el simple reproductor de música o el teléfono en un recurso de aprendizaje. Actualmente los alumnos están autorizados a utilizar sólo laptops para repasar las clases. 

Según Brooks, las conferencias son el peor formato para aprender y afirma que se hicieron estudios en los que se demostró que si un alumno escucha esa conferencia una segunda vez retiene tres veces más los contenidos. 

En el próximo verano estadounidense se instalará en todo el campus de la MU un programa llamado Tegrity que permitirá a los alumnos grabar las clases para luego bajarlas a la computadora y compartirlas en iTunes U, que ofrece contenidos universitarios. 

El éxito de este programa se evaluará a fin de año, momento en el que será mejorado o desechado. 

Vía: Converge Magazine

María Sol Romero

7 de mayo de 2009

Redes sociales, made in Argentina

Hay quiénes sólo asocian el término Web 2.0 a grandes referentes como Facebook, MySpace, Blogger, Flickr o Twitter, entre otros; estos sitios, que cuentan con más o menos años de vida virtual, comparten una característica en común: ser herramientas clave de comunicación entre las personas.

Pero también es importante destacar que en la actualidad, y desde hace casi una década, existen redes sociales ideadas por argentinos que se constituyen como los más grandes atractores de audiencia en el país y Latinoamérica (al punto de opacar y dejar atrás a los medios tradicionales).

Así, el pasado martes, en el ámbito de los teóricos que ofrece la Cátedra de Procesamiento de Datos de la carrera Ciencias de la Comunicación de la UBA, una vez más representantes de la Web 2.0 se congregaron ante alumnos y curiosos con ansias de descubrir el por qué del éxito y el “detrás de escena” de estas páginas de Internet.

Esta vez, la charla - a la que también estaba invitado un representante de Sónico que no pudo concurrir- contó con la presencia de los hermanos Matías y Hernán Botbol, CEOs de Taringa! y de Maximiliano Kraszewski, socio y director de tecnología de Psicofxp. De acuerdo al jefe de medios digitales del grupo de revistas de La Nación y profesor adjunto de la cátedra Iván Adaime, quien estuvo a cargo de introducir el encuentro, ambos proyectos “no empezaron a lo grande sino que fueron cambiando mediante un proceso de metamorfosis”.


En primer lugar, Matías Botbol inició la exposición con una breve introducción al surgimiento de Taringa! en 2004 y a su creador, el programador argentino Fernando Sanz, quien en 2006 emigró a Costa Rica y vendió el sitio a los hermanos Botbol y a su socio Alberto Nakayama. Según Botbol, lo más “fuerte” en Taringa! es la comunidad y lo que ésta hace dentro de la página; en definitiva, se trata de una suerte de mini-sociedad en donde se plantean reglas simples y, a partir de ahí, se crean códigos internos entre los usuarios que comparten información.


Por su parte, Kraszewski optó por compartir su historia personal para comentar el desarrrollo de Psicofxp, la red social de contenidos que lleva nueve años online y que logró posicionarse como uno de los portales referentes de habla hispana. Así, relató como a partir del “boca en boca” conoció el sitio Web y, finalmente, comenzó a trabajar allí hasta convertirse en socio, en 2004. Para Kraszeweski, "transformar un hobby en una empresa, definir estrategias y pensar como emprendedores" fue lo que los ayudó a crecer y a diferenciarse de otros proyectos.


Los tres oradores destacaron la importancia de las redes sociales en el papel de la vida offline. En el caso de Taringa!, los hermanos Botbol compatieron, entre otras cosas, algunas de las acciones solidarias, juntadas "taringueras" y hasta la creación de radio Taringa! (que se transmite en algunas radios del interior del país).

Las preguntas no tardaron en llegar y la inevitable comparación con Facebook tuvo lugar. Por un lado, Kraszewski indicó que la principal diferencia con el sitio creado por Mark Zuckerberg reside en que las personas se conocen desde afuera y no, como sucede tanto en Psicofxp como en Taringa!, a partir de una comunidad online. Por su parte, los hermanos Botbol criticaron la función casi narcisista de Facebook, en donde siempre “se habla de uno mismo” y los llamados grupos "no son más que palabras que reúnen ciertas características superficiales".

Por último, en cuánto al marco legal de los downloads en Internet, desde Taringa! afirmaron que ellos “no alojan contenido con derechos de autor” y que los links de descarga de discos, series o películas dentro de los post son incluidos por los propios usuarios . En tanto, el socio de Psicofxp comentó que desde el reglamento interno del foro, no está permitida la inclusión de enlaces a sitios de descarga. “Es el camino que tomamos y no nos arrepentimos”, enfatizó.

Judith Gómez Machado

El Libro del Año… en el stand más pequeño

La Feria del Libro promociona como el libro del año a El regreso del joven príncipe de Alejandro Guillermo Roemmers.

La novela narra el encuentro entre un adolescente hambriento y un hombre que lo recoge en la ruta. Así el viaje que juntos emprenden por la Patagonia se transforma en un auténtico recorrido espiritual que va de la inocencia a la madurez, de lo cotidiano a lo trascendente, de la tristeza a la alegría y el entusiasmo de vivir.

Otras de sus publicaciones son: Ancla Fugaz (1995), Más allá (2001), Como la arena (2006), Poemas elegidos (2007) y, en esta oportunidad, el libro del año que vio la luz en el 2000 y ahora reedita Grijalbo.

Por Silvina Idiart

5 de mayo de 2009

Lanín, a todo color

El artista plástico, Marino Santa María, a partir de su creatividad urbana convirtió una calle en una muestra permanente de arte al aire libre

“Lanín” es un vocablo mapuche que significa hundirse en las cenizas o en la nieve. En el barrio de Barracas, es el nombre de una calle de tres cuadras, que se extiende desde avenida Suárez hasta Brandsen. En el número 33, nació Marino Santa María (59), un maestro de actividades plásticas y profesor de pintura.En el 2001, luego de dos años de acondicionar los frentes de sus vecinos de manera gratuita, el artista plástico inauguró una muestra permanente de arte al aire libre.





Santa María, apoyado por gran parte del vecindario, transformó con su 
paleta y sus pinceles los trescientos metros de largo que se extienden a la imaginación de todos los que pasan por allí. La nueva estética modificó la calidad de vida de sus habitantes que viven entre tonos verdes, rojos, azules y amarillos, además de disfrutar de veredas nuevas, canteros de árboles, cordones sanos y mayor iluminación en la vía pública. La idea de lograr la participación entre la gente, la obra y la ciudad, que movilizó a Santa María, provocó cambios en la cuadra que traspasaron los límites del arte. Hace dos años, y por hartazgo, desarrolló en el mismo escenario un nuevo proyecto. La combinación de las pinceladas con mosaicos venecianos, cerámicos y azulejos, agregan brillo y color permanente a las cuarenta fachadas. 

Al recorrer los adoquines de Lanín, se puede experimentar el caminar entre obras de arte, entrar por la puerta de alguna de ellas, participar del hecho artístico siendo protagonistas de lo que allí ocurre. Solamente el ruido del tren que corre paralelamente al paseo, puede distraer la mirada del peatón.


Este rincón porteño ha sido elegido por la producción del programa televisivo “Grandiosas” para filmar su presentación. También fue visitado por los cantantes Soledad y Antonio Ríos para la realización de videos clip, y por agencias de publicidad para grabar una propaganda de autos y otra perteneciente a una empresa de comunicaciones.




Este espacio fue declarado de interés cultural por la Legislatura, y turístico por la Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación, pero no es fomentado para ser visitado por la falta de comercios. 




Por Silvina Idiart
Fotos: Silvina Idiart








3 de mayo de 2009

Encuentro con bloggers en la Feria del Libro

Carolina Aguirre: “Si querés que alguien te lea, tenés el compromiso de ser interesante"


Los bloggers se hicieron presentes en la Feria del Libro. El sábado pasado, en el stand de Clarín Leandro Zanoni (eblog), Carolina Aguirre (bestiaria, la peleadora y ciega a citas) y Juan Pablo Meneses (crónicas argentinas) debatieron sobre, principalmente cuatro ejes en lo que fue la charla “Los blog se convierten en libros”.



El blog como pregunta superada

Zanoni: “La pregunta de los blogs es una pregunta totalmente superada. A mi en las entrevistas me siguen preguntando para qué sirve un blog, si me sirve para vivir o para qué. Estos siempre contestando las mismas preguntas, lo que varía son las respuestas, para no aburrirme”

Meneses: “El blog termina siendo un elemento narrativo desde el cual se puede contar una historia ajena, y todavía tiene muchas potencialidades por descubrir”

Aguirre: “Por ahora el blog como elemento cotidiano se asocia a la escritura y al periodismo pero cada vez es más frecuente entre periodistas y escritores la pregunta “¿tenés un blog?”, como si se tratara de una obra más”

El rol de los comentaristas en un blog

Zanoni: “Desde que empecé con el blog no paran de putearme en los comentarios. Hay gente que me dice que entra a e-blog solo por los comentarios, no les importa lo que pongo. En ese sentido, es imposible pensar en un comentarista ideal. Llega un punto que la discusión con el comentarista no tiene fin, hay un regocijo por parte del que comenta por estar discutiendo con el dueño del blog. Los comentaristas son parte del blog pero de ahí a tener una relación con ellos, es otra cosa”

Juan Pablo “Se habla del comentarista anónimo pero a mi me pareció importante salir a conocer al comentarista. Esa cosa de que el comentarista te baja línea en el blog se acabó”

Aguirre: “Los comentarios son relativos porque yo determino la línea de los comentarios. Puedo sacar los que no me gustan, es una representación moderada”

Zanoni: "en un blog los lectores manifiestan el rechazo, y ese tipo de manifestaciones molesta ala generación de más de 40, que en consecuencia, salen a desacreditar los blogs, y dicen cosas como que los que escriben en blogs son todos pelotudos"




La publicación de libros

Aguirre: “A medida que el blog se hizo mas popular se acercaban de distintas editoriales para ofrecerme una publicación, no hay mucho más que eso. Las dos experiencias de publicación llegaron a través del blog”

Juan Pablo “Crónicas Argentinas es casi completamente el contenido del blog”

Zanoni “Las experiencias de publicación de libros llegaron a través del blog”

Personalización en el blog

Aguirre: “El blog se parece mucho a la persona, incluso aunque uno no quiera. En general me gusta el blog de la gente que me cae bien”

Zanoni “En mi caso no personalizo el blog, yo soy periodista y a mi me enseñaron que el periodista no habla de sí mismo. Mi blog da información. La gente ya sabe que el que escribe soy yo, los comentarios se refieren a mi pero si yo estoy triste o más contento, no se van a dar cuenta. No dejo ver mi estado de ánimo”


Los blogs y el proceso de escritura

Aguirre “Es la primera vez que estoy escribiendo una novela que no sea para el blog, estoy acostumbrada a los comentarios. El escribir para un blog y escribir una novela convencionalmente son dos métodos totalmente diferentes, el termómetro del lector ayuda mucho y te hace mas llevadero el proceso de la escritura porque tenés un parámetro sobre si es bueno o no lo que estás escribiendo. Un error común es trasladar la misma estructura de escritura de libro a un blog. El blog es amor a primera vista, en el blog, lo mejor tiene que ir al principio. Si no metés el anzuelo en la primera frase, el lector cierra la ventana. Hacer el mismo procedimiento en un libro, por lo general, queda muy feo. Si querés que alguien te lea, tenés el compromiso de ser interesante"

Zanoni “Coincido con eso pero el blog también tiene que ser lo mas resumido y conciso posible. En mi blog yo trato de comprimir

Por Julieta Benedetti y Violeta Campolongo Mucci

Irán, un país difícil para ser periodista

Después de que la periodista Iraní Roxana Saberi sea condenada a ocho años de prisión, luego de ser acusada de espiar para EEUU, Reporteros sin Fronteras reveló que existen otros seis periodistas y dos blogueros encarcelados en Irán. El caso es relevante porque ocurre justo cuando EEUU e Irán están en proceso de acercamiento después de tres décadas de hostilidad. Obama opinó con respecto a los hechos y aseguro estar “profundamente decepcionadado” y negó las acusaciones de espionaje. Por su parte Mamad Ahmadineyad, el presidente de la República Islámica de Irán pidió “justicia” para la periodista y aseguró que Rozana tiene “derecho a
defenderse”.

Roxana Saberi. (Reuters)

La escritora iraní Nazarin Amirian atestiguó que en los últimos años se han cerrado 84 periódicos, porque son “contrarios al régimen”. Sacar la acreditación de periodista en Irán no es tarea fácil, porque hay que pasar varios filtros que duran tres meses. “Primero comprueban que no sos antiislámico, ni antirrepublicano islámico y luego se aseguran que no haya nadie en tu entorno que haya sido detenido o exiliado. Vigilan si escribiste en contra del país y su régimen”, explica la escritora. Pero además se prohíben libros como “Memorias de mis putas tristes”, de García Márquez, películas como Persépolis y mas de cinco millones de páginas a las que no se puede acceder. Amirian explica cómo la gente accede a información alternativa: “En Irán la gente desconfía de la prensa oficial, entonces se informa a través de los medios que la oposición desde el exilio tiene en Internet”.
Fuente: Soitu.es

2 de mayo de 2009

Judith Butler en la Feria del Libro

En el año 2006, inmigrantes ilegales se lanzaron a las calles de Estados Unidos ejerciendo un derecho que no tenían, al no ser ciudadanos norteamericanos: el derecho a reunión. Durante esas manifestaciones, que apuntaban a mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en el país más grande del hemisferio norte en una situación de ilegalidad y reclamar la ciudadanía, se cantó el himno de Estados Unidos, no sólo en inglés, sino en español. El acto motivó diversos rechazos, tanto desde la izquierda como desde la derecha, por los sentimientos que en sí mismo produce un himno, pero también puso en jaque los pensamientos sobre pertenencia nacional y lazos sociales hegemónicos hasta el momento. El entonces presidente de EEUU, George W. Bush, llegó incluso a decir que el himno nacional se cantaba únicamente en inglés.


Sobre ese hecho, Judith Butler, reconocida intelectual norteamericana, y Gayatri Chakravorty Spivak, teórica india especializada en el poscolonialismo, se reunieron ese mismo año en la Universidad de California, Irvine, invitadas por los estudiantes de Literatura Comparada. Ese diálogo fue publicado este año por la Editorial Paidós, bajo el título ¿Quién le canta al Estado-nación? y que fue motivo de la visita de Butler a la Feria del Libro, el pasado jueves.



En su primera charla en la Argentina, Butler se limitó a la presentación del libro, aunque contestó algunas preguntas de la audiencia y de la periodista Raquel San Martín, quien actuó reemplazando a Nelson Castro. Butler, conocida y admirada por sus teorías revolucionarias sobre el género, comenzó contextualizando el problema del Estado-nación con las manifestaciones de los inmigrantes ilegales y el hecho de cantar el himno en un idioma que no corresponde. “Fue perturbador cuando un grupo de inmigrantes ilegales salio a las calles y empezó a cantar el himno nacional de Estados Unidos en una versión en español, muy ampliamente difundida en Internet. ¿Qué tipo de actuación publica constituía este cantar? Los inmigrantes ilegales, estaban saliendo a las calles ejerciendo un derecho de libre reunión. Su objetivo era peticionar al gobierno para que les permitiera convertirse en ciudadanos, pero ¿cuál era la forma?”.

Estas fueron las principales ideas que la autora expuso:

- “Perón utilizaba su marcha para apaciguar a las multitudes de trabajadores enardecidos, y, en otros momentos, esta marcha se utilizaba para oponerse al régimen que derrocó a Perón. Es decir que un himno puede utilizarse tanto para apaciguar a los trabajadores como para inspirar una resistencia en contra del Estado. Hay una unidad que genera el cantar pero es claramente imaginaria, es justamente el conflicto de clases lo que se suspende a través de ese cantar”.
- “Cantar en castellano afirma el hecho de que los inmigrantes son parte de estados unidos. Son ciudadanos, y trabajadores. También significa llamar la atención respecto a la presencia cultural del idioma. No es una predicción, sino algo que ya es: cantar en castellano es afirmar la realidad multilingüe de la esfera pública. Ejercían el derecho de reunión sin tenerlo, por no ser ciudadanos. Así que estaban ejerciendo un derecho, que no tenían, de manera pública, para decir que deberían tenerlo.”.
-“Este cantar (el himno en español) no apacigua ni neutraliza un antagonismo social, sino que lo saca a la calle. Corresponde preguntarse si esto no es una forma perturbadora de nacionalismo. Comprendo por qué querrían ser ciudadanos, dado que se encuentran desprovistos de derechos políticos y sociales, pero ¿por qué cantar el himno? En cualquier idioma, un himno parece invocar el derecho a pertenecer, entrar en una especie de unidad imaginaria de la nación. La canción es transponible, se mantiene en contextos diferentes del cual fue producida, es traducible, del mismo modo en que todas las canciones lo son, y en consecuencia podría resignificar el significado mismo de la pertenencia nacional. Muestra la visibilidad e audibilidad de personas que supuestamente tienen que permanecer invisibles e inaudibles”.
- “Es una forma de articular un derecho a la libre expresión, a la libertad de reunión y a derechos mas amplios de ciudadanía. Como es posible ejercer un derecho que no ha sido previamente otorgado. Cantan en castellano le da voz y visibilidad a poblaciones que normalmente se ven negadas por parte de la nación, el cantar entonces expone las formas de negación a través de las cuales la nación se constituye”.


Además, Butler habló de la escena política actual en Estados Unidos. Sobre el presidente norteamericano Barack Obama, afirmó que puede venir un ‘cambio’, pero que sin embargo no se está poniendo en duda el modelo económico capitalista que llevó a la crisis. “No hay que olvidar que Obama le está dando dinero a los bancos y no a la gente”, aseveró la autora. “Si promete esperanza, va a estar todo bien, pero si además de esperanza promete redención, va a tener problemas”, agregó.



Judith Butler habla sobre la traducción de la lengua para reclamar derechos y resistir al poder dominante

Foto Judith Butler: www.sf.tv
Foto Feria del Libro: Raquel San Martín, Judith Butler, traductor






Por Bárbara Paván
Audio y fotos: María Luján Torralba

1 de mayo de 2009

Entender a los medios para cambiarlos

El 15 de abril, el Centro Cultural de la Cooperación fue el escenario de un debate sobre la responsabilidad social de los medios masivos en el marco del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El investigador y periodista Washington Uranga, la investigadora y docente universitaria Lila Luchessi y el escritor y periodista Eduardo Blaustein aportaron sus miradas sobre el manejo de la información y el rol empresarial de los multimedios.

En primer lugar, los panelistas realizaron un diagnóstico general del funcionamiento actual de las empresas periodísticas, aunque también destacaron el papel de la ciudadanía en el sistema de comunicación. Por su parte, Blaustein hizo una comparación histórica entre la sociedad argentina de los años ’60 y la de hoy para subrayar que en ese entonces las personas “se comunicaban porque estaban organizadas política y culturalmente y construían sus propios sentidos de pertenencia y sus modos de refutar al poder”. Se trataba de una “Argentina mucho más integrada socialmente que no necesitaba comunicarse y relacionarse a través de los medios de comunicación”. Según él, a partir de los ’90 el discurso mediático se tornó más poderoso y omnipresente entre las personas.
Foto: Eduardo Blaustein


Luchessi apuntó que, por un lado, los medios son empresas dentro del sistema capitalista y, por lo tanto, se inscriben en esa lógica comercial: disputan con el Estado en relación con el establecimiento de políticas y buscan obtener rentabilidad. Por el otro, tienen una responsabilidad social inherente a la actividad específica que desarrollan: "la cobertura periodística de los hechos". En el mismo sentido, Uranga coincidió con la investigadora, pero destacó la existencia de “complicidades entre los medios y la gente” ya que se construyen y se instituyen entre sí. Para ello, tomó un ejemplo coyuntural: “Tinelli existe en esta sociedad porque esta sociedad lo genera y a la vez Tinelli genera a esta sociedad”.
Foto: Lila Luchessi

Foto: Washington Uranga

En cuanto al proyecto de ley, los invitados festejaron la participación ciudadana - de cooperativistas, sindicatos y trabajadores de medios audiovisuales, entre otros- en los foros de discusión. Siguiendo esta línea, Uranga calificó al proyecto como un “camino para que existan medios alternativos” e insistió en que esto es una “responsabilidad de todos y no sólo de los dueños de los medios”. A su vez, Blaustein señaló que la reformulación de la ley “no va a traer soluciones mágicas” y que sólo habrá mejor diálogo y madurez en la sociedad si se generan “construcciones sociales y políticas” a mediano y largo plazo.

Fotos: http://www.dialogosfelafacs.net/, http://www.pagina12.com.ar/ y http://www.cultura.gov.ar/


Judith Gómez Machado e Ingrid Oxenghendler