RSS

29 de abril de 2009

Evo Morales: "El socialismo es el mejor modelo para salvar a la humanidad"



Como lo hizo Fidel Castro en el 2003, cuando visitó Argentina para la asunción de Néstor Kirchner como Presidente de la Nación, Evo Morales Ayma, primer mandatario de Bolivia, hizo un alto durante su visita a nuestro país y dio un discurso este lunes por la tarde en la Facultad de Derecho de la UBA.

Hasta el coqueto edificio sobre la avenida Alcorta llegaron cientos de militantes de la CTA, de los gremios docentes, de movimientos sociales y de comedores populares. Pasadas las 15.30, Evo entró al Salón de Actos y una multitud lo ovacionó al canto de “Olé, olé, olé, olé, Evooo, Evooo”. En ese momento, los fotógrafos que estaban en la primera fila, al lado del escenario, se amontonaron para retratar al primer mandatario indígena boliviano. El locutor presentó a Evo Morales y luego sonaron los acordes del himno argentino. Cientos de manifestantes colocaron sus dedos en forma de V (de Victoria). Al terminar, sonó el boliviano y los cientos de connacionales del Presidente en la sala cantaron junto a él con la mano derecha sobre el corazón y la izquierda alzada, con el puño cerrado, como una señal de resistencia. Al finalizar, Evo saludó a sus compatriotas, quienes le respondieron en quechua.

“Siento que me quieren más en Argentina que en Bolivia”, deslizó Evo en respuesta a todos los cantitos, los bombos y las muestras de afecto de los presentes. Al igual que Fidel, Evo tiene ese don para seguir atentamente el pulso de los actos y tira comentarios que encantan a la audiencia. El repertorio de canciones que entonaron los manifestantes fue desde “Patria sí, colonia no”, hasta “Evo, corazón, acá tenés los pibes para la integración (latinoamericana)”. A ese asunto se refirió Evo: “Si nos juntamos todos es posible cambiar no sólo Bolivia son América Latina”, sentenció con la convicción de quien trabaja en pos de eso desde hace muchos años.

Al agradecer la invitación a las autoridades de la UBA –lo recibió el Vicedecano de Derecho, Tulio Ortiz y no el Decano Atilio Alterini, cuestionado por haber sido juez durante la dictadura-, Evo, que no cursó estudios superiores, aseguró: “Yo vengo de la escuela del hambre y del sufrimiento”. En ese momento, las banderas multicolores de los pueblos originarios flamearon con mucha fuerza. “Siento nuevos vientos en América Latina”, continuó Evo y saludó el triunfo de Rafael Correa en Ecuador el domingo.

Más tarde, se refirió concretamente a Bolivia y los cambios que se sucedieron a partir de su llegada al poder en enero de 2006. “Antes Bolivia tenía que endeudarse y pedir dinero en el exterior para hacer frente a los sueldos de la administración pública, ahora se nacionalizaron los hidrocarburos y ya no hay dificultades fiscales, es más, lo que sobra lo invertimos en bonos para fomentar la educación”, sostuvo y provocó la algarabía de los docentes argentinos.

Evo también se refirió a la crisis financiera internacional y señaló que no le tiene miedo. “El capitalismo no es ninguna solución para la humanidad”, enfatizó y reivindicó la lucha del Che y de Fidel. También le dedicó un párrafo de su discurso a Cuba: “En 1962 –dijo- expulsaron a Cuba de la OEA por marxista-leninista. Yo le digo a la OEA que soy marxista-leninista así que la OEA debería expulsar a los capitalistas”. Esa frase mereció otra celebración por parte de los presentes que no tuvieron tiempo de terminar de festejar porque Evo siguió hablando y coronó con la frutilla del postre: “El socialismo es el mejor modelo para salvar a la humanidad”, sostuvo.

En otro párrafo referido a Latinoamérica, Evo ironizó con humor: “Antes todos se sorprendían porque había golpes de Estado en toda América, menos en Estados Unidos, claro cómo van a haber golpes allí si no hay embajadores de Estados Unidos en Estados Unidos”. Al mencionar estas palabras, Evo reivindicaba la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg, que concretó el año pasado. También se refirió al presunto atentando contra su persona de la última semana: “Si alguien contrató a ese húngaro que vino a dividir Bolivia, debe ir a la cárcel, pero también debe entregar sus propiedades”, dijo Evo y provocó nuevamente la euforia popular aunque un segundo después se ocupó de aclarar: “Bolivia respeta la propiedad privada”.

Morales también habló de su victoria de la última semana en la ONU, donde consiguió que el 22 de abril se convierta en el “Día de la Madre Tierra”. Evo pasó por la UBA con todo ese ímpetu que lo llevó al poder desde los sectores más olvidados de Bolivia. Bienvenido Evo. Bienvenido el cambio. Otro mundo es posible.

Bárbara Komarovsky y Pamela Querejeta Leiva

La vuelta al Estado: golpeado pero jamás rendido

Qué mejor contexto que el de la crisis económica e ideológica capitalista para presentar el libro "Las capacidades del Estado y las demandas ciudadanas", un conjunto de investigaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre políticas estatales en salud, educación, seguridad, servicios públicos, entre otras. El encuentro se realizó el sábado 25 del corriente, en la Feria del Libro, y participaron  el ministro de Trabajo Carlos Tomada, el secretario de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, el ex titular de la Policía Aeropuertaria Marcelo Sain y la representante del PNUD Cecilia Ugaz, y contó con la coordinación del politólogo Isidoro Cheresky.

“Hoy somos todos keynesianos”, sentenció el ministro de Trabajo Carlos Tomada, en alusión a la demanda de un Estado que responda a las necesidades de las personas. Y agregó que se le exige protección, regulación del mercado (el de trabajo incluido) y la asignación de recursos. En el mismo sentido, Cheresky  -autor de una de las investigaciones- sostuvo que el libro es un aporte para entender que “el Estado no sólo es un conglomerado de servicios, sino que debe ser pensado como un instrumento de una voluntad política que tiene una determinada orientación para cumplir mandatos ciudadanos”.

Abal Medina aportó datos de las investigaciones que dan cuenta que el 70% de las personas “rechaza volver a un Estado mínimo” y esto se debe a que “Argentina fue el país de América Latina donde más creció la desigualdad”. Para explicar lo ocurrido en esa etapa, Ugaz sostuvo que en la década del ’90 se asociaron erróneamente las privatizaciones con la eficiencia: “Sólo la competencia puede satisfacer las necesidades y el sector privado no genera competencia ni mercado sino monopolios”. Además,  destacó que la desconfianza de la ciudadanía se trata de una “oportunidad para lograr transparencia  y participación social en los servicios públicos”.

Haciendo gala de sus dotes de orador, Sain, autor del artículo referido a la seguridad, indicó que falta “gestión pública de las situaciones violentas” porque “siempre se delegó el diagnóstico, prevención y control del delito a las cúpulas policiales corruptas”. Por otra parte, explicó que la actual demanda de seguridad responde al aumento del delito y a “la cobertura mediática de un conjunto de delitos, de víctimas y victimarios: se trata de delitos violentos contra personas de clase media o alta por parte de jóvenes pobres”. Y apuntó que las clases altas que antes no querían intervención estatal y contrataban servicios privados son las que hoy generan la “hiperinflación de demandas para que el Estado las proteja”.

Por último, Tomada indicó desde su lugar de funcionario que hoy la voluntad política tiene una dirección clara: “Para que la economía sea sustentable debe ser con todos y para todos”. 

Foto: http://www.undp.org.ar
Ingrid Oxenghendler

28 de abril de 2009

Pueyrredón ida y vuelta

El segundo tramo que establece la doble mano en la Avenida Pueyrredón y su continuación, la Avenida Jujuy, fue inaugurado hoy a las 10 de la mañana. De esta manera, los dos contracarriles que iban desde Libertador hasta Córdoba se extienden hasta Belgrano.

El paisaje urbano, sin lugar a duda, tomará otro tinte. Los colectivos que hasta entonces circulaban por Paso -como el 68 y el 41- o por Larrea -como el 118- correrán por el nuevo contracarril de Pueyrredón. La idea, tal como expresan desde el Gobierno de la Ciudad, es liberar las calles aledañas para disminuir la contaminación sonora y facilitar el tránsito de los autos.

Sin embargo, en los hechos, no todo cierra tan bien. En un recorrido por la zona de Once, TEA pudo comprobar que aún no fueron retiradas las viejas paradas de colectivos y que los guardia urbana, si bien estaban en todas las esquinas, no estaban correctamente capacitados ya que no sabían nombrar las calles aleatorias para los automovilistas ni qué líneas habían cambiado su ruta.

A esto se suma el descontento de los vecinos. "Antes me tomaba el 64 en la esquina de Castelli y Perón y me evitaba esperar en la Plaza Once, que es muy insegura. Ahora sí o sí tengo que tomar el colectivo sobre Pueyrredón y a la noche, cuando todos los negocios cierran, uno queda muy expuesto", asegura Alejandra, una estudiante de Psicología que vive a tres cuadras de la estación Plaza Miserere.

Por otra parte, los integrantes de la Asociación de Amigos de la Avenida Pueyrredón denuncian que se benefició a algunos vecinos en detrimento de otros ya que la gran cantidad de colectivos que se aconglomeran sobre Pueyrredón disparó el número de decibeles del sonido ambiental. Aunque, según datos del Gobierno porteño, el nivel de decibeles sobre dicha avenida aumentó sólo en un punto, mientras que en Larrea disminuyó cuatro.

Dentro del plan diseñado por el director de Tránsito, Guillermo Krantzer, para reordenar el tráfico se incluyó además el cambio de mano de Ecuador, un tramo de Azcuénaga y de Castelli, entre Corrientes y Valentín Gómez. Pero a pesar de todo, es recurrente ver que la mano de Pueyrrédon en dirección a Once se encuentra abarrotada mientras que su contramano y Ecuador -la otra vía alternativa- están siempre vacías.
A. O.

27 de abril de 2009

Andres Repetto: “Estoy empezando primer grado de nuevo”

Un banco que cerró y un hermano famoso fueron las piezas fundamentales para que, aquel Licenciado en Relaciones Internacionales no tuviera otra opción que trabajar en aquello que, hasta el momento, había considerado como “meros medios” y no, justamente, como un fin en sí.

“Yo quería ser analista; mi idea siempre había sido trabajar como asesor para empresas pero después me fue atrapando el tema de la comunicación”, confiesa el hoy periodista televisivo Andrés Repetto. Es que, hace catorce años él se desempeñaba como analista internacional en la mesa de dinero de un banco que, tiempo después, cerró. En ese momento, su hermano Nicolás Repetto le ofreció un lugar en los medios. A lo que él agrega, “una excusa para darme plata porque estaba sin trabajo y a punto de casarme”. El licenciado no tardo entonces en demostrar a canal trece que era posible hablar de noticias internacionales en televisión de una manera “light” y accesible.

El autor de la última cruzada afirma que él era el único encargado de las noticias internacionales de todo Canal Trece. A pesar de las grandes responsabilidades que eso conllevaba, él sostiene que TN internacional fue un “gran proyecto” que disfrutó mucho y que su salida del canal fue “con mucha paz”.

El equipo de TN internacionales lo conformaban el productor ejecutivo, el productor, un director, el editor y Repetto, quien se encargaba de escribir las notas centrales. “Trabajábamos todos en equipo. Después de tantos años cada uno confiaba en la profesionalidad del otro”, sostiene Andrés. Debido a la falta de viajes –ya sea por interés del canal o por dinero- los periodistas trabajaban con material que venía de agencias. Esas imágenes limpias y con sonido ambiente eran luego editadas y mezcladas con el audio para poder utilizarlas en el programa que se hacía en el marco de una semana.
Si bien Andrés reconoce haber tenido la plena libertad para poder ejercer cómodamente su trabajo en TN, hoy por hoy él dejó de lado el canal para poder encarar un proyecto personal: un portal de noticias internacionales llamado Observador global que se lanzó a principios de abril. “Quise hacerle caso a mi esencia mas íntima de por dónde tenía que ir; me alejé de ese miedo de no pertenecer más a Canal Trece y también dejé de lado el ego de no estar más en la pantalla”, asegura.

“Honestamente, siento que con este proyecto estoy empezando primer grado de nuevo; pero eso es lo que quiero, poder seguir creciendo”, dispara el licenciado. Es que si bien trabajar casi trece años en la televisión le resultó “un aprendizaje muy grande”, al ser el único experto en internacionales del canal y única cabeza del equipo sentía que le faltaba algo. “Para bien o para mal, en TN era todo yo, era el único experto. Yo presiento que va a haber muchos cambios en el mundo por lo que creo, va a haber mucho para comunicar y para eso quise dar este espacio. Para decidir yo a donde voy y cómo lo comunico”, puntualiza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

Andres Repetto se la jugó. Dejó la comodidad de trabajar en un medio tradicional para incursionar en el periodismo digital y dedicarse a su nuevo portal exclusivamente. “Me parece que en el mundo pasan muchas cosas y que a veces quienes estamos en los medios nos sentíamos obligados a poner todos lo mismo. En el portal la idea es variar un poco la nota”, explica el ex conductor de TN Internacional.

Observador Global fue creciendo de a poco y está en camino a convertirse en una página con todos los chiches. En sus primeros días, el portal fue criticado por bloggers experimentados, como Vanina Berghella (Lapropaladora.com), por no contar con comentarios de los usuarios y no tener RSS entre otras cosas. Pero ya con un mes de vida, Observador cuenta con estas opciones además de tener un videoblog, fotos, hipervínculos, y secciones como AL Día, Confines, Historia, Medio Ambiente, Deportes, Cultura, Consumo, y otras. Repetto defiende su proyecto y comenta que tiene mucha participación de la gente porque, no solamente puede mandar un mail si le gusta una nota, sino también permite que los usuarios escriban sobre lo que quieran y luego será publicado en la home con nombre y apellido. “Es todo un desafío, espero que la gente se cope”, dice Repetto.

Aunque Andrés cuenta con un equipo de profesionales para llevar a cabo el emprendimiento, él afirma que “la producción es un laburo que nunca dejé de hacer, es más, ahora estoy planeando un viaje a la Antártida y al Amazonas para hacer dos notas que dentro del canal me eran imposible de hacer porque al fin y al cabo yo ahí era empleado y tenía que acatar”.
Repetto comenzó a trabajar en Observador Global hace un año, pero la idea ya había surgido mucho antes. El periodista concluye: “Fue un proceso interno de muchos años y hasta tuve que hacer terapia por esto. Para mí, lo del portal fue hacerle caso a mi esencia mas íntima de por dónde tenía que ir”.
http://www.observadorglobal.com/


Foto Andres Repetto: www.tn.com.ar; Otras fotos: www.observardorglobal.com


Por Julieta Benedetti y María Luján Torralba

Julián Gallo: “Los medios gráficos se están muriendo”

El periodista especializado en medios interactivos habló sobre el fenómeno del periodismo online y sus controversias

Julián Gallo es un periodista argentino y consultor de medios digitales. En su curriculum resalta haber sido uno de los principales fundadores de Clarín.com, el responsable del blog Mirá! y su cargo como docente de la materia Nuevos Medios en la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés y la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia. No cabían dudas, entonces, de que Gallo fuera el indicado para dar una charla para alumnos y docentes de la materia Periodismo Digital,el jueves pasado en el Auditorio de TEA.

“Estamos hablando de algo que se expande en todos los terrenos y que ni las personas más inteligentes del mundo encuentran la manera de sustentarla”, sostuvo Gallo sobre los medios online.







“El periodismo online está mortalmente construido por características industriales ajenas a sus verdaderas capacidades”, con aquella sentencia Gallo abrió el debate que duró casi una hora y media. En esa línea, el periodista explica que la mayoría de las ideas que tenemos sobre lo que es el periodismo, incluso la radio y la televisión, se encuentran fundamentadas por la gráfica pero nuestra infraestructura intelectual personal no está capacitada aún para absorber la infraestructura tecnológica y utilizarla en su plenitud.



“Estamos en un momento muy particular donde casi todos los saberes que teníamos están por caducar y hay una gran desesperación por adquirir nuevos, por comprender cómo se da el negocio”, disparó Gallo en la charla.








A continuación, las ideas y conceptos principales sobre las que se pronunció el periodista:
· La “muerte” de los medios gráficos y la expansión del periodismo a otros terrenos
· La diferencia entre la información que ofrecen los diarios con la que brindan los blogs. Gallo entiende a los blogs como “los verdaderos diarios personalizados, hechos por infinidad de autores, lugares y capacidades distintas”
· La idea de que el periodista digital debe explorar, sembrar, recolectar y contar y hacer periodismo sobre el periodismo que hacen otros. En ese sentido, cuestionar el “qué” para así contar un nuevo qué. En Internet todas las decisiones son tomadas por el autor.
· El concepto de los videos en la web y su diferencia con la televisión. “Ver en un video no tiene comparación con leer y ver una foto”, asegura Gallo.
· El concepto Mash up: utilizar contenidos de distintos sitios para construir un relato propio. La secuencia de los contenidos es más importante que los propios contenidos.

Por Andrea Parejas, Francisco Dalmaso, Florencia Mallagray, Silvina Idiart, Violeta Mucci, Julieta Benedetti y María Luján Torralba

Elecciones fraudulentas

Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Domingo de Oro, 17 de junio de 1957

"Nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror que, empleados hábilmente, han dado este resultado admirable e inesperado. Establecimos en varios puntos depósitos de armas y encarcelamos como unos veinte extranjeros complicados en una supuesta conspiración; algunas bandas de soldados armados recorrían de noche las calles de la ciudad, acuchillando y persiguiendo a los mazorqueros; en fin: fue tal el terror que sembramos entre toda esta gente con estos y otros medios, que el día 29 triunfamos sin oposición."





Fuente:Milcíades Peña, La era de Mitre, Buenos Aires, Fichas, 1973. www.elhistoriador.com.ar

26 de abril de 2009

Dividiendo Buenos Aires

Faltan solo 67 días para las elecciones legislativas nacionales y porteñas del 28 de junio, y ya los partidos se encuentran definiendo las candidaturas, alianzas y propuestas. La campaña, sin embargo, ya empezó hace tiempo, incluso antes de saber que estas elecciones iban a ser adelantadas; por eso las obras paradas o atrasadas comenzaron a ser apresuradas con el objetivo de que sean inauguradas antes de ese domingo de elecciones.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad no quedó fuera de esta campaña política. Por esa razón, es que además de inaugurar obras finalizadas, también se ocupa de satisfacer los reclamos de seguridad y trabaja en la constitución de la policia porteña. Aunque, para lograr este objetivo haya que relegar una vez más a los sectores desprotegidos. Es así que hoy, el centro recreativo Puerto Pibes, ubicado en la Costanera Norte, al que asisten cientos de niños de bajos recursos, en su mayoría de la villas 31 y 31 bis, a formarse y divertirse y cuyo predio comparte con la escuela n° 11- Indira Ghandi- se encuentra ocupado parcialmente por ex miembros de la policia federal y futuros agentes de la fuerza metropolitana.

Frente a esta decisión, los gremios ATE,UTE, CTA y Ademys, las legisladoras Liliana Parada (SI) y Gabriela Alegre (Dialogo por Buenos Aires) se unieron para intentar detener el avance contra los derechos de estos niños y sus familias. Es así, que en el marco de este reclamo se desarrolló el miércoles pasado un festival en las puertas de Puerto Pibes. Cientos de personas llegaron esa mañana para pedir el retiro de las fuerzas de seguridad de la institución, bajo la idea que repitieron varias veces desde el micrófono los empleados de la dirección de la Niñez del Gobierno Porteño: "¿Qué tienen que ver las tizas y los cuadernos con las armas?".

Durante las dos horas que duró el festival, la gente presente bailó al ritmo de la música que tocaba la banda Caravana, escuchó a los grupos de murgas y disfrutaron de la presentación de los grupos de improvisación. Mientras, un grupo de animadores hospitalarios repartió entre los presentes narices rojas, con el objetivo de generar un poco de alegría frente a la tristeza que la ocupación del predio generaró entre los presentes.

En los últimos días se dio a conocer la noticia de que, a pesar de este reclamo y el pedido de los padres de la escuela Indira Ghandi, el gobierno de Macri no daría marcha atrás con la ocupación del predio por parte de la futura policía, y de que además se tomó la decisión de construir un muro para separar a los efectivos de los pocos niños que hoy viven ahí, solo 30 de los 120 que llegaron a compartir el lugar, y de los que se preparan en el curso de formación de líderes comunales, el único que hoy continúa funcionando dentro del establecimiento donde llegaron a ser 7 talleres en total.

Luego de que los padres de los alumnos de la escuela n° 11 denunciaran la construcción de este muro de división y de que la decisión del gobierno porteño se conociera publicamente, Liliana Parada decidió sumar al recurso de amparo que presentó la semana pasada, una medida urgente de no innovar en el mismo Juzgado, para que la Justicia de la Ciudad prohíba al ejecutivo local construir esta división hasta tanto no se resuelva la cuestión de fondo planteada con anterioridad.

Para más información sobre el tema: Blog de Liliana Parada

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- Puerto Pibes




25 de abril de 2009

ADEPA criticó al Gobierno en un nuevo comunicado

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) advirtió, en un comunicado de prensa publicado hoy en la mayoría de los diarios y revistas del país, que los sectores del oficialismo tratan cada vez más a los medios de comunicación como si fueran un enemigo.
"En declaraciones oficiales respecto de las 'candidaturas testimoniales', se ha dicho que éstas eran inventos de los 'medios de incomunicación'. La descalificación es absoluta. Y responde a la vivencia de "estar en guerra" con todos aquellos que no se someten a la visión y a los designios gubernamentales", señala el informe.

Además, ADEPA exigió que la nueva ley de comunicación pública no condicione los contenidos periodísticos y denunció el uso arbitrario de la pauta oficial y el estrangulamiento económico al que se somete a algunos medios.

Hagan click acá para ver el informe completo
A. O.

24 de abril de 2009

Blogs a la Feria del Libro

Ya arrancó la Feria del Libro 2009 y mañana, sábado 25 de abril, comienza el ciclo de charlas que organiza Clarin Blogs. Se trata de ocho encuentros de una hora con panelistas y un moderador que se dispondrán a debatir y hablar sobre blogs, redes sociales, videoblogs y temas relacionados. Un dato a tener en cuenta es que se transmitirá cada charla en vivo a través del blog En la Feria.


Programa
Sábado 25 de abril a las 18 Hs: “Actualidad y futuro de los blogs”

Invitados: Mariano Amartino (www.uberbin.net), Jorge Gobbi (www.blogdeviajes.com.ar, www.vidavacia.com.ar y colaborador de Global Voices) y Alberto Arebalos (Director Comunicaciones y RRPP para Google en Argentina

Martes 28 de abril a las 17 Hs: “Blogs, literatura y cultura”

Invitados: Omar Genovese (www.nacionapache.com.ar) y Humberto Acciarressi (www.atravesdeluniberto.blogspot.com y www.weblogs.larazon.com.ar/miradas)
Modera: Laura Cambra (www.cadenasdepalabras.blogspot.com)

Miércoles 29 de abril a las 17: “Experiencia de los usuarios de Clarín Blogs”
Invitados: Mauricio Javier Howlin (www.blogs.clarin.com/nhsp), Ivonne Semisky y Sandra Rivero (www.blogs.clarin.com/sanalocura).
Modera: Luciana Prodan (www.blogs.clarin.com/lostreintaymasss)

Web 2.0 y tips para hacer crecer tu blog: Irene Fernández (www.badd.com.ar)

Sábado 2 de mayo a las 16 Hs: “Los blogs se convierten en libros”
Invitados: Juan Pablo Meneses (www.weblogs.clarin.com/cronicas), Carolina Aguirre (www.bestiaria.blogspot.com) y Leandro Zanoni (www.eblog.com.ar).
Modera: Patricio Zunini (www.hablandodelasunto.com.ar)

Lunes 4 de mayo a las 17 Hs: “Movilizar y concientizar desde los Blogs”
Invitados: Daniela Hacker (www.noticiasdeconsumo.com), Alejandro Marticorena (www.diariodedialisis.wordpress.com) y Candelaria Schamun (www.viajecomoelorto.blogspot.com)
Modera: Marta Repupilli (www.martarepupilli.com y www.modaxlavida.org/ )

Martes 5 de mayo a las 17 Hs: “Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”
Marcelo Lynch (www.microutopia.com.ar ) y Kevin Furman
Modera: Guillermo Lutzky (www.adefinirlo.blogspot.com)

Miércoles 6 de mayo a las 17 Hs: “El año del VideoBlog”

Invitados: Ismael Briasco (www.miravos.tv), Juan Pablo Hernández (www.vxv.com )
y Mariano Sáenz (www.pindonga.tv)
Moderador: a confirmar

Sábado 9 de mayo a las 16 Hs: “Redes Sociales: tu identidad virtual”
Invitados: Alejandro Piscitelli (www.filosofitis.com.ar) y Juan Cruz Mones Cazon (www.idealistas.org )
Modera: Iván Adaime (www.ivanadaime.tumblr.com)

Vía: La Propaladora

Ser blogger, una marca personal

Cuando Mariano Amartino empezó a bloggear, hace 9 años, lo consideraba como un hobby que lo ayudaba a distenderse de un trabajo que lo hacía “esclavo de sí mismo”. Hoy, además de conservar su blog personal Denken Über - donde escribe sobre Internet, tecnología y comunidades online - y de trabajar como consultor, lleva adelante Celularis, el sitio Web sobre teléfonos móviles en español más leído en todo el mundo.

El martes pasado, durante su visita a TEA, Amartino no sólo explicó el por qué del éxito de los blogs, sino que también compartió su conocimiento sobre la blogósfera y brindó a los allí presentes las claves para cultivar una comunidad en Internet, según él, la principal diferencia con los medios de comunicación tradicionales y lo más importante a tener en cuenta al momento de desarrollar un blog.

Al comenzar la charla, el especialista en Social Media realizó una analogía entre la popularidad y masificación de los blogs y las Cuevas de Altamira. Para él, más allá de lo que uno quiera decir, explicar o formular, los blogs no son más que una herramienta para contar historias (ya sean de ficción o bien informativas).

Según él, lo que hace distintos a los blogs de los medios más tradicionales es que en los primeros es necesario lograr que las personas tengan un engagement o compromiso con el espacio, que lo recomienden y que lo elijan frente a las millones de opciones que existen en la red. “Al cultivar una comunidad, se generan relaciones y, por ende, una empatía con la página que le permite al blogger convertirse en una marca personal”, confirma Amartino.

Consejos para cultivar una comunidad
  1. Elegir un nicho incremental: Es necesario especializarse en un tema que pueda ser desarrollado.
  2. No competir por noticias ni con los medios: Significaría competir, por ejemplo, contra grandes agencias de noticias como EFE y Télam. Todo blogger, debe demostrar y, en efecto, saber de lo que escribe y analiza.
  3. Dar para recibir: En Internet un link es la medida de éxito. Si alguien inserta un link a otra página, lo más seguro es que lo noten y hagan lo mismo (ya sea por agradecimiento o bien porque les resultó interesante el contenido del blog como para recomendarlo).
Al finalizar, Amartino remarcó, además, la importancia del diseño, los comentarios – que enriquecen las notas y atraen a nuevos lectores - y de no vivir influenciados por el SEO, es decir, las diferentes formas de optimizar los códigos de programación y de escritura para aparecer mejor posicionados en los buscadores.

Fotos: www.uberbin.net
Judith Gómez Machado

La Información al segundo


Se trata de un nuevo medio digital español que vio la luz hace apenas dos días y que es producto del grupo de comunicación ibérico Dixi Media Digital. Definido como un "hipermedio" y "monitor semántico de información en tiempo real", La Información cuenta con la particularidad de apostar al cruce de contenidos creados por periodistas, usuarios y máquinas - una suerte de RSS de distintos sitios Web -.

Entre las cualidades que sus creadores le otorgan al portal, destacan la calidad de las notas periodísticas, la pluralidad de fuentes y, como su "herramienta estrella", el inforank, un sistema que decide qué noticias son las más relevantes sobre un mismo tema.  


La Información en la Web 2.0

Twitter http://www.twitter.com/la_informacion
Flickr http://www.flickr.com/photos/36328191@N08/
Blog http://blogs.lainformacion.com/proyectoi


Judith Gómez Machado

22 de abril de 2009

Conversaciones geek

¿Qué significa el término Geek?

20 de abril de 2009

Michetti renunció a la vicejefatura porteña



En una conferencia de prensa convocada a última hora de hoy, Gabriela Michetti confirmó su renuncia a la Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para poder encabezar la lista PRO porteña en las elecciones del 28 de junio como Diputada Nacional. Acompañaron el anuncio todos los ministros y el jefe de Gabinete Horacio Rodriguez Larreta.

"Hoy tomé la decisión de ir al Congreso para buscar las soluciones para la ciudad. Para nosotros no es lo mismo todo, estamos acá para destacar valores. Uno puede perder o ganar, hay que jugarse a pelear, entonces vamos a tratar de defender la idea, por eso hoy voy a renunciar a la vicejefatura de gobierno", explicó Michetti en la conferencia.

Desde mañana la Vicejefatura de la Ciudad estará a cargo de Diego Santilli, hasta ahora presidente de la Legislatura porteña.

Pamela Querejeta Leiva

¿Cómo un blog aporta a la construcción de poder?

El fenomeno de la Blogostroika

Dos años atrás Yoani Sánchez, una cubana de 33 años, comenzó a publicar sus posts en un blog al que bautizó Generación Y. Dio así nacimiento a un fenómeno que se conoció como la Blogostroika cubana. El nombre tiene su inspiración en la Perestroika, el proceso de apertura económica y política que inició el ex presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, a fines de los 80 y que terminó con la caída del bloque socialista.

A partir del impulso de Yoani, una decena de cubanos nacidos en su mayoría tras la Revolución de 1959, se animaron a publicar, ya sea dando a conocer su identidad o desde el anonimato, sus opiniones, experiencias cotidianas y sus visiones en uno de los últimos reductos socialistas del mundo. Sus principales demandas son libertad de prensa y posibilidad de viajar al exterior.

Es importante decir que el Estado cubano controla los canales de televisión –en los que sólo hay programas culturales o políticos y jamás noticias amarillas-, las radios y los periódicos pero, según algunos analistas, aún no cuenta con la capacidad técnica para controlar todo el material que circula en la Web.

Otra cosa que merece destacarse es que Cuba, un país bloqueado por Estados Unidos desde 1962, cuenta con uno de los más altos estándares en salud y educación del mundo y los conocimientos culturales de la mayor parte de la población son excepcionales. Sin embargo, la conexión durante una hora a Internet cuesta poco menos de 6 euros (un tercio del salario promedio) y las condiciones de conectividad son desastrosas. Además, la mayoría de los cubanos no tienen computadoras en sus hogares. De todas formas, en una lectura al voleo de los blogs es destacable que ninguno de ellos menciona las palabras ‘miseria’, ‘marginalidad’ o ‘baja de la imputabilidad’, frases cotidianas para quienes vivimos en países que adoptaron en neoliberalismo impulsados por los argumentos del Consenso de Washington.

Vista área desde un mirador en la ciudad de Trinidad - Foto de Daniel Romano

Desde el portal www.desdecuba.com, se puede acceder a los blogs de:

· Yoani Sánchez (Generación Y): http://www.desdecuba.com/generaciony/
· Miriam Celaya (Sin EVAsión): http://www.desdecuba.com/sin_evasion/
· Reinaldo Escobar (Desde aquí): http://www.desdecuba.com/reinaldoescobar/
· Dimas castellanos (El blog de Dimas): http://www.desdecuba.com/dimas/
· “El guajiro azul” (Retazos): http://www.desdecuba.com/retazos/
· “Potro Salvaje”: http://www.desdecuba.com/potro/

Pero como en periodismo es necesario publicar “las dos campanas”, aquí va también la dirección del portal del diario Granma, del Partido Comunista Cubano.

Granma Internacional: http://www.granma.cu/

Queda habilitada la discusión.

Máquina de escribir de Ernest Hemingway, exhibida en la casa-museo del escritor estadounidense en La Habana - Foto de Bárbara Komarovsky


Bárbara Komarovsky

El primer colectivo

Sabias que...


Un manolito en la esquina de Avenida Rivadavia y Lacarra en el barrio de Floresta, recuerda el primer viaje en colectivo, y aunque un 70 por ciento de la población en la Argentina utiliza este medio de transporte, se desconoce su historia y su placa recordatoria.
El colectivo recorre 120 millones de kilómetros mensuales: el equivalente a 300 vueltas al mundo por mes.

Fuente: La Auténtica Defensa



Caminando por la Avenida Rivadavia al llegar a Lacarra hay un manolito que dice lo siguiente: "50º Aniversario del Colectivo. El 24 de septiembre de 1928 partió de esta esquina el primer colectivo".

Fuente: La Auténtica Defensa

Una tarde de septiembre del año 1928, el mozo del café La Montaña -local que ya no existe y que se encontraba en la esquina de la Avenida Rivadavia y Carrasco- miraba con aburrimiento a un grupo de personas sentadas en la mesa que daba a la ventana. Él no sabía, que en ese momento, se estaba gestando la semilla de un gran avance en el transporte de la Argentina. Esos hombres allí sentados, fueron los impulsores del colectivo porteño. Hecho que asombró al mundo entero, probándoles sin duda, el ingenio criollo.

Más de ocho décadas pasaron y los intentos de los ingleses por eliminar el colectivo quedaron atrás. Hoy en día, según cifras publicadas por el gobierno argentino, el 70 por ciento de la población, lo que equivale a 5.8 millones de personas, utiliza este medio de transporte. El 20 por ciento, un millón, utiliza trenes y un 10 por ciento, medio millón, los subtes.

El lunes 24 de septiembre de 1928, un día lluvioso de primavera, ocho choferes anunciaron el primer viaje en el auto-colectivo. El recorrido ya estaba pautado: Primera Junta-Plaza Flores-Lacarra, haciendo luego el camino inverso para volver. El primer pasajero, fue un hombre que abonó sus 10 centavos luego de llegar a Plaza Flores; puesto que se pagaba una vez terminado el viaje porque no existían los boletos.

Cuatro pasajeros sentados atrás, tres a los costados, y uno al lado del chofer, eran los asientos destinados. Modalidad que cambió a medida que aumentaron la cantidad de pasajeros y el desarrollo automotriz.

Actualmente la tarifa del colectivo es de 1,10 a 1,25 pesos dependiendo de la distancia a recorrer dentro de Capital Federal. La estructura de los colectivos, como así también, la disposición de los asientos y la máquina expendedora de boletos, denotan un cambio en el transporte público de pasajeros dejando atrás aquel primer auto-colectivo.

Con el paso de los años, la historia del colectivo es sumamente positiva, ya que a partir de una idea plasmada en una mesa de café a fines de la década del '20, hor circulan más de ciento diez líneas urbanas que con sus casi dieciseis mil unidades brindan transporte a alrededor de seis millones diarios de pasajeros de Capital Federal y Gran Buenos Aires, durante las venticuatro horas los trecientos sesenta y cinco días del año.

Rotelli, María Belén.

19 de abril de 2009

Las mujeres son cada vez más aceptadas en oficios que dominaban los hombres

La mujer fue ganando con el tiempo cada vez más espacios, ya no resulta extraño que tenga oficios que hace años estaban dominados sólo por hombres. En la actualidad, las mujeres pueden ser taxistas, albañiles, árbitros de fútbol, conducir un subte o ser médicas cirujanas, sin que sorprenda, aunque todavía no llegan a ser tantas como los hombres que realizan esas tareas. A pesar de los avances conseguidos para lograr la equidad entre hombres y mujeres, para el sexo femenino todavía es mucho más difícil que para el hombre acceder a ciertos trabajos.


Sabrina Lois tiene 30 años y es árbitro de fútbol hace 10. Trabaja como árbitro asistente en partidos de reserva y juveniles masculinos, y a pesar de que se siente respetada por los jugadores y colegas, admite que hay diferencias entre hombres y mujeres. “Ninguna mujer fue designada en primera. Me gustaría, pero en Argentina es muy difícil. No me siento discriminada, pero los hombres tienen ascensos y las mujeres siempre están en la misma”, aseguró a PERFIL. Lois explicó que le molestan algunas apreciaciones que hacen sólo por ser mujer. Según contó, “hay una connotación que afirma que la mujer se equivoca porque no sabe, mientras que creen que el hombre lo hace a propósito, porque está comprado”.


Corina Noguera se convirtió en albañil hace unos años cuando tenía que arreglar su casa y no quería gastar mucho. Tras terminar con los arreglos del hogar comenzó a verlo como una salida laboral. “Me gustaba trabajar para terceros y muchas mujeres confiaban más en mí, porque se sentían más cómodas y habían tenido malas experiencias con hombres que se aprovechaban”, sostuvo. Noguera aseguró que al principio los hombres no la contrataban y otras mujeres la acusaban de ser poco feminista. Contó que la acusaron de “atacar al feminismo y atentar contra la caballerosidad, una pavada”. Hace poco tiempo comenzó a capacitar a otras mujeres que también quieren dedicarse a la albañilería. “Por suerte la mentalidad se fue abriendo y cambiando”, indicó.

Acceder a puestos jerárquicos en el subte también era muy difícil hace no mucho tiempo. Pero, Lorena Trigo, luchó para que las mujeres sean admitidas en el área de tránsito y hace cinco conduce el subte en la línea C. Junto con sus compañeras juntó firmas, vio abogados y diputados y recurrió al INADI, hasta que la empresa tuvo que aceptarlas. “Nos miran un poco raro todavía, pero gracias a nuestra lucha muchas mujeres pudieron ascender y ganar lo mismo que los hombres en esta categoría”, afirmó Trigo de 34 años.


Manejar un taxi tampoco es ya tarea exclusiva de los hombres. Carmen Díaz tiene 43 años y es taxista. Aseguró que no se siente discriminada, pero porque el auto es de ella. “Si voy a pedir trabajo a una agencia no creo que me lo den”, sentenció. Díaz explicó que se siente respetada por sus colegas y por los clientes, y aseguró: “Nunca me mandaron a lavar los platos, porque respeto mucho las reglas de tránsito. A las mujeres no hay que dejarlas pasar, tenemos que ser tratadas con igualdad”.


Desigualdad vigente. A pesar de la apertura en algunos sectores, todavía las mujeres no ganan lo mismo que los hombres ni acceden con frecuencia a puestos jerárquicos. Susana Gamba, especialista en género y directora del portal Agenda de las Mujeres, explicó: “No hay tareas masculinas y femeninas, es sólo una cuestión cultural. Poco a poco se van eliminando esas diferencias que son ficticias, son diferencias construidas socialmente”. Gamba indicó que “hay avances a nivel legal tendientes a la igualdad de oportunidades, pero todavía hay violencia contra la mujer y cuestiones muy profundas a nivel cultural de subordinación y de diferencias de poder”.

Silvina Herrera (Diario Perfil)

Vigilados y castigados

¿Cuán enferma está la sociedad como para que ya no se nos erice la piel al ver a chicos que mueren por desnutrición o que están revolviendo la basura? ¿Cómo llegamos al punto en que la discusión gira en torno a “pena de muerte sí o no” cuando la desigualdad socio-económica se agranda cada vez más y son muy pocos los que denuncian semejante aberración?

Teniendo en cuenta la ausencia de partidos políticos serios y coherentes en la oposición, la inexistencia de instituciones confiables, y el clima destituyente que sufre el gobierno por parte de grandes grupos económicos, los medios de comunicación “se apropiaron de lo público al punto de imponer un monopolio de ideas y conceptos. En otras palabras, marcan la microagenda del país basados en sus propios intereses ideológicos y comerciales y la gente termina diciendo lo que los medios piensan y quieren que se diga. Así, sólo leemos, vemos y oímos hablar de “la inseguridad”, “el campo” y las “candidaturas testimoniales”.
Son muy pocas –por no decir nulas- las voces que se escuchan denunciando el crimen del hambre de nuestros niños. Esta indiferencia social es hija de las políticas neoliberales nacidas en los años oscuros de la dictadura, luego profundizadas durante el menemato. Allí se forjó una cultura insolidaria, individualista y estigmatizadora del pobre que se impregnó en nuestras conciencias y aún hoy continúa presente.

Lejos de haber llegado el “fin de las ideologías” –como predecían y deseaban tantos neoliberales-, la invisibilización de los excluidos es una evidente postura de la derecha más rancia. Ser de derecha implica defender a rajatabla los intereses de aquellos mismos que generaron las condiciones para la multiplicación de la misma pobreza que hoy buscan ocultar y castigar.

Como expresión de este sistema perverso de doble exclusión –socioeconómica y mediática- hace pocos días el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, empezó a construir un muro en el límite con la vecina San Fernando. Aunque no pudo llevar a cabo su iniciativa, su discurso racista ya viene legitimado desde hace rato por la campaña atemorizante hacia los habitantes por parte de Clarín, La Nación, Crónica, TN, Telefé, por sólo citar algunos. La construcción que se hace desde allí de los pobres los señala como los culpables de todos los males y de la inseguridad, llegando al extremo de manipular el significado de este último concepto. Esa criminalización de la pobreza también es violencia, por más que pocos se atrevan a admitirlo.

Como alumnos obedientes, aprendimos a masticar el discurso mediático; ya no nos cuestionamos el statu quo, no nos alarmamos al advertir que exista gente negada de sus derechos básicos, que sufre desalojos de sus ya de por sí viviendas precarias. Indigna notar esta alienación social y la naturalización de los prejuicios hacia aquellos que nacen ya condenados a vivir en la pobreza e inmersos en la lógica de violencia.

Hipócritamente, sólo hablamos de ellos cuando ocurre un hecho delictivo y son utilizados como chivo expiatorio. De hecho, se han escuchado críticas absurdas que acusaban al gobierno de “respetar sólo los derechos humanos de los ‘pibes chorros’’’. ¿Acaso no son derechos humanos el tener una casa, ir a la escuela, tener un trabajo digno, entre otras cuestiones de las que todos los pobres están privados?


No se admite, deliberadamente en la mayoría de los casos, que este clima de inseguridad responde precisamente a la profunda desigualdad intrínseca al sistema capitalista excluyente. Los sectores marginados, sin horizontes de un futuro mejor, sin un Estado que les garantice sus derechos, no valoran siquiera su propia vida. Entonces, ¿cómo se les puede exigir que tengan consideración con aquellos que reproducen esa lógica?

Nuestro papel como sociedad debe ser activo, debemos promover un espíritu crítico y accionar para cambiar este estado de las cosas. Lo peor es resignarse o esperar a que los demás solucionen los problemas de los que todos somos en parte responsables, aunque más no sea por omisión. El dilema ético que se nos plantea es muy claro: ser cómplices de la injusticia o comprometernos con nuestros pares que piden ayuda a gritos, haciendo oídos sordos a los que nos tilden de utópicos.

Ingrid Oxenghendler

20 años no son nada.

Domingo, 19 de Abril de 2009

TELEVISION
20 años en familia




Veinte años y Maggie todavía no dejó el chupete: hoy a las 20.30, por Fox, arranca la nueva temporada de Los Simpson, la serie animada con mayor permanencia en pantalla de toda la historia. Los logros del programa ideado por Matt Groening son demasiados como para hacer una lista, pero quizás alcance con decir que ganó 24 premios Emmy, que recaudó más de mil millones de dólares por venta de merchandising oficial y, lo fundamental, que varias generaciones se han reído con el desparpajo de la familia amarilla. Uno de los homenajes que la serie recibirá en su aniversario redondo tendrá forma de estampillas: a partir del 7 de mayo, el correo de Estados Unidos publicará una serie (con un valor de 44 centavos cada una) en la que se podrá ver a Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie. Será el primer programa todavía en producción en recibir semejante distinción.

El primer episodio de la nueva temporada, “Sex, pies and idiot scrapes”, fue visto en su estreno por 10 millones de televidentes en Estados Unidos, lo que habla de la vigencia de Los Simpson. En su estreno local no se podrán apreciar las voces de los invitados Julia Louis-Dreyfuss (la genial Elaine de Seinfeld) y Robert Forster (Heroes), pero seguramente los fans se deleitarán con las aventuras de Homero como cazador de recompensas, asociado al buenazo de Flanders. La decisión de emprender esa nueva e infructuosa carrera le llega como epifanía tras haber sido encarcelado durante una pelea en el día de San Patricio. Marge, en tanto, consigue trabajo en una pastelería, sin advertir que las tortas tienen motivos eróticos. Denis Leary, Brian Grazer y el periodista deportivo Marv Albert engrosarán en esta temporada la lista de los invitados al programa (que tiene el record Guinness como la más numerosa).

Hablemos todos

"El periodismo es libre o es una farsa", afirmaba el escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh; en un país en el que apenas hace 30 años la opinión era un delito, garantizar el derecho universal a la información y a libertad de expresión como lo establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos, resulta de suma importancia en la sociedad argentina. 

¿Qué hay de lógico, entonces, en que un mismo multimedio sea poseedor de varios canales de televisión, diarios y revistas? (además de que, en general, pareciera que los rostros y las firmas que se ven y leen cada día son siempre las mismas). En este sentido, cobra gran fuerza el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el que todos los ciudadanos deberían de estar familiarizados o, al menos, sentir una mínima curiosidad por descubrir lo que podría ser una nueva forma de percibir el día a día a través de los medios de comunicación. 

"Hablemos todos", un sitio Web al que se puede ingresar desde el portal oficial de promoción de la República Argentina, es definido como "un espacio para discutir e intercambiar información sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual"; allí, además de presentarse información relacionada al mismo, podrán encontrarse opioniones de artistas, intelectuales y especialistas contemporáneos. 

La página cuenta con videos - asociados a un usuario en YouTube -  y textos de figuras como José Pablo Feinmann, Eduardo Aliverti , Victor Heredia y Hugo Yasky, entre otros. También posee una división de ítems ajustada a las dudas frecuentes de los posibles visitantes de este espacio:

  1. ¿Qué es la Ley? 
  2. Los 21 puntos
  3. Ley Vieja Vs. Ley Nueva
  4. Agenda de Debates

Los cuatro puntos presentan, en forma sencilla, dinámica y didáctica, el objetivo de la propuesta de Ley, es decir, "garantizar el ejercicio universal de recibir, difundir, investigar y proporcionar opiniones a la comunidad". Además, se realiza un recorrido por los puntos que la conforman, se la compara con la vigente Ley de Radiodifusión (de origen dictatorial) y hasta se presenta una agenda de debates en todo el territorio del país.

Por último, se podría destacar que los comentarios se encuentran habilitados en cada una de las entradas de la página -en algunos casos, ya se han generado pequeños debates entre los cibernautas que dejaron su huella digital -, que debajo de los ítems informativos figura un enlace al grupo de Facebook "Por una Ley para que hablemos todos"  y que, en la parte superior del sitio, hay un espacio de contacto a dónde cualquier persona puede ingresar para enviar mensajes con propuestas concretas. 





El próximo miércoles 22 a las 19, con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo una charla debate sobre el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543). Se contará con la presencia de Washington Uranga, investigador y periodista (Página/12), Lila Luchessi, investigadora y docente universitaria y Eduardo Blaustein, escritor y periodista (Crítica de la Argentina). 

Judith Gómez Machado

18 de abril de 2009

La TV por Rep

16 de abril de 2009

¿Subte para todos?

Foto Metrovías

Los ascensores de las estaciones subterráneas, si bien tienen la aprobación técnica, no siempre están habilitados. Son pocos, y obligan al usuario discapacitado a trasladarse, únicamente, entre las estaciones que cuentan con ese equipamiento.



La red subterránea está conformada por seis líneas que reúnen, entre todas, un total de 73 estaciones. El servicio es rápido, económico, y en los andenes hay diversas atracciones que hacen más amena la espera de la formación pero, no todas las paradas de subte de Buenos Aires son accesibles para discapacitados.



De a poco, este medio de transporte fue creciendo y llegaron las obras para extender unas de sus líneas, y construir otra. En la A, B, D y H se han instalado, en algunas de sus estaciones, ascensores para uso exclusivo de pasajeros con movilidad reducida. En cambio, la C y la E no cuentan con este servicio.



Los discapacitados motores se encuentran con muchas dificultades a la hora de realizar un viaje en subte. Este transporte, que atraviesa la ciudad de Buenos Aires por debajo de importantes avenidas, cuenta, solamente, con doce ascensores. De acuerdo a la información brindada por el Centro de Atención al Pasajero (CAP), ellos están ubicados sobre las veredas de las estaciones Acoyte, Puán y Carabobo, en la línea A; Catedral, Tribunales, Facultad de Medicina, Juramento y Congreso de Tucumán, correspondientes a la D; Tronador y Los Incas, que son parte de la B y en toda su extensión - Once hasta Caseros- la línea H. Al investigar su funcionamiento pudo observarse que en muchas oportunidades están inhabilitados. Una relacionista pública de Metrovías, manifestó que al no haber un encargado dedicado a controlar su uso, los chicos juegan provocando la desnivelación de los ascensores. Por otro lado, un auxiliar de estación agregó que es mucha la gente que ha quedado encerrada por largo rato hasta la llegada de un técnico. “No funcionan como debería”, afirmó el empleado e informó que en la estación José Hernández de la línea D, además, hay un salvaescaleras, equipo que se adapta a las escaleras para facilitar el traslado a personas con movilidad reducida, que nunca fue utilizado y está cubierto con telarañas. También recordó que en la estación Plaza Miserere, de la línea más antigua, hay un elevador que no funciona porque falta personal para controlarlo.



Otro de los inconvenientes es que al no haber hecho la adecuación de todas las estaciones de subte, hace que el usuario se sienta cautivo de ascender y descender, solamente, en las paradas detalladas anteriormente. La ley 22.431 establece que en toda obra pública deberán preverse accesos, medios de circulación e instalaciones adecuadas para discapacitados. Sin embargo, por el momento, Metrovías no ha cumplido, en su totalidad, con su obligación de adaptar el servicio público de subterráneos a los usuarios con imposibilidad para trasladarse.





Silvina Idiart

Inflación de marzo

Entrevista con Marcela Almeyda, delegada de ATE

“Hay que recuperar la credibilidad”

El Instituto Nacional de Estadisticas y Censos (INDEC) publicó ayer la medición de la inflación de marzo. Según el polémico organismo la cifra corresponde al 0,6%. Ayer al mediodía, y al igual que todos los meses desde hace casi dos años, los trabajadores del INDEC hicieron el famoso “abrazo” en repudio a la intervención que afecta al instituto.

Marcela Almeyda, delegada de ATE (Asociación de los Trabajadores del Estado) y ex coordinadora del Índice de Precios al Consumidor Nacional advirtió que “lo primordial es recuperar el bien social que constituyen estos datos”. Almeyda, al igual que muchos otros trabajadores, fue desplazada del cargo que ocupaba desde hace cinco años en agosto del 2007.

Sin ir más lejos, revela que ella junto con otros compañeros fue removida producto de las divergencias que había entre las cifras de las provincias “no manipuladas” con las de Capital y Gran Buenos Aires. “Resolvieron por cerrar el proyecto del IPC nacional. Esa es la politica que se aplica: la información que no sirve se elimina y listo”, dispara


¿Qué expectativas tenían con respecto al nuevo índice de inflación de marzo?
No teníamos muchas expectativas con respecto a este número porque el gremio viene denunciando desde hace dos años que en el INDEC hay una intervención político-técnica. Eso significa que se manipulan no solo las cifras del Índice de Precios al Consumidor (IPC), sino también la de muchas otros indicadores que produce el INDEC. Entonces, como nada ha cambiado en lo político no teníamos expectativas de que este número fuera mejor que otros.

¿Cuál es el reclamo de los trabajadores?
Nosotros lo que queremos es recuperar el INDEC como productor de estadísticas publicas que, en realidad, son un bien social. Lo que queremos entonces es recuperar el INDEC para la sociedad. Para eso planteamos que se tiene que ir la intervención y la “patota” (se refiere a los funcionarios de Guillermo Moreno). La realidad es que la intervención está sustentada con la fuerza, la represión y la discriminación de los trabajadores. Lo que planteamos es una reconstrucción del organismo: que vuelvan todos los técnicos y trabajadores que fueron reemplazados, o que se fueron porque no soportaron esta situación. Hay que recuperar la credibilidad, ese es la gran cuestión.

¿De que manera cree que afectará esta situación en las elecciones legislativas de junio?
La intervención comenzó en enero del 2007 con el gobierno de Néstor Kirchner y en el medio, se dio la elección de Cristina (Kirchner). Nosotros vimos la asunción de Cristina como una oportunidad para modificar la situación que respecta a las políticas públicas en el INDEC y, sin embargo, esa oportunidad se desperdicio. Evidentemente se paga un costo político, pero el Gobierno debe pensar que ese costo no es tan alto y que no pesa tanto en las elecciones. Yo no estoy tan segura de que el conflicto pese demasiado en las urnas pero lo que sí sé es que la mayoría de la sociedad sabe que nosotros venimos denunciando esta intervención en el organismo. La sociedad sabe que las cifras mienten y no hace falta que nosotros lo digamos porque la gente se da cuenta de la realidad en la que viven.



Julieta Benedetti

15 de abril de 2009

Chau garrote

>

En el sitio de internet creado para promocionar su nueva fragancia de desodorante, la marca Axe lanzó un video. El objetivo era pegarle con un garrote a la mayor cantidad posible de mujeres. Pero por una demanda de tres diputadas y la intimidación del INADI, el juego fue retirado de la página, casi de un garrotazo.


La prehistoria es el escenario que eligió Axe para su nuevo desodorante, Axe Instinct. La marca, que pertenece al mundialmente presente Unilever, no se limitó con proponerle a la muchachada argentina que siguiera su “instinto de cazador” en sus publicidades. También creó en su página de internet un juego interactivo.





Garrotazos en 50 segundos

En “Garrotazo de amor”, el nombre del juego, se ganaban puntos por cada golpe dado a una mujer y se restaban si el garrote le pegaba a un varón. La consigna alentaba: "Es muy fácil: elegí si le das o no le das". Claro que el más macho era el que daba, en el tiempo estipulado, la mayor cantidad de garrotazos a las mujeres que al ser alcanzadas se convertian en corazones que desaparecian dejando un rastro de sangre.


En contra del sexismo

El juego violaba la reciente Ley de Protección Integral de las Mujeres contra la Violencia de Género que establece las distintas formas que puede tomar la agresión contra las mujeres. Entre ellas, la "violencia mediática". Por eso, las diputadas Juliana Di Tullio, María Teresa García y Diana Conti (Frente para la Victoria), elevaron una denuncia en la Cámara del Crimen contra la empresa por "instigación a la comisión de un delito, incitación a la violencia colectiva y apología del delito”.

Previamente, la diputada Diana Maffía (Coalición Cívica) había formulado una denuncia ante el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. También la diputada Marcela Rodríguez (CC) presentó un proyecto de repudio en el Congreso.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) también manifestó su repudio al juego y la campaña de Axe. Su presidenta, María José Lubertino, declaró: "la campaña es sexista y discriminadora”.

La marca Axe ya fue cuestionada por los mensajes de sus publicidades. Esta vez el último golpe lo recibieron ellos. Y, a diferencia de lo que sucedía en su juego, este garrotazo sí sumó puntos.

Paula Rey